You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Talleres

Para realizar tu inscripción por favor , para dudas o más información comunícate con Gabriela Cruz por WhatsApp al 443 410 05 17, al celular 4434100517 o por correo electrónico a gcruz@enesmorelia.unam.mx

Tallerista: Gloria María Guadalupe Gastón Garibay
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 28 de abril de 12:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

Los seres humanos creamos cultura. La forma de pensar, sentir y actuar, la lengua que se habla, las creencias, la comida y el arte, todas constituyen ejemplos de expresiones culturales. Es mediante la transmisión de las costumbres y tradiciones de un pueblo que se intenta asegurar la continuidad de dichos conocimientos, valores e intereses. En este taller se dará a conocer la ubicación, geografía, cultura y algunas tradiciones de las personas que habitan el desierto del Sahara, a través de una presentación de la tallerista y de la participación activa de los asistentes.

Semblanza de la tallerista:

Viajera incansable de varios continentes en donde ha vivido y experimentado diferentes culturas, lenguas y gastronomías, al compartir la esencia humana –así como la alegría y el misterio de la vida– con las personas de los lugares que visita. Es doctora en Educación por la Universidad Científica José Vasconcelos y maestra en Diseño en Entornos Visuales de Aprendizaje por parte del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Es académica profesional de idiomas, así como gestora y asesora en certificaciones internacionales de lengua en diferentes instituciones, principalmente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia (ENES Morelia), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con amplia experiencia en diseño e investigación en ambientes digitales, asesorías académicas y talleres de comprensión lectora, uso de vocabulario en contexto, así como en cultura y tradiciones del mundo. Sus publicaciones incluyen Cuentos de la Abuela (1953), una colección literaria infantil en cuatro tomos; Gastón (2007), una narrativa histórica y biográfica de la Guerra Civil Española; Boomerang preescolar (Stanford), libros de texto para el aprendizaje del inglés, y otros para edades de escolaridad intermedia.

Tallerista: Imparte: Zainab Fasiki. Interpretación al español: Mehdi Mesmoudi
Público: Jóvenes y adultos
Horario taller 1: 28 de abril de 16:00 a 18:00 hrs.
Horario taller 2: 29 de abril de: 16:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

El artivismo de África a México

El artivismo es una nueva forma de hablar de los derechos humanos a través del arte, en este caso, del cómic. Este taller incluye una definición e historia del artivismo, con enfoque especial en Marruecos y en otros países islámicos, pensado como agente de cambio a favor de los derechos de las mujeres y de las minorías.

Semblanza de la tallerista:

Zainab Fasiki es dibujante de cómics, ingeniera mecánica y activista por los derechos de las mujeres. Desde muy pequeña, a los 5 años, ya sentía interés por el dibujo y la robótica. En el 2014 obtuvo el Diploma de Técnica Superior en Mecánica, ocupando la primera posición del ranking de este ámbito en su país. Continuó su formación en la Escuela Nacional Superior de Electricidad y Mecánica de Casablanca, donde se graduó como ingeniera estatal de mecánica en 2017. Gracias a su tableta gráfica y a su ordenador, a los 16 años comenzó a dibujar cómics. Ante la discriminación machista que impera en el campo de la mecánica y el acoso en la calle, descubrió que dibujar le servía de vía de escape: se dibujaba desnuda y compartía las ilustraciones con los usuarios en Internet para demostrar a todo el mundo el derecho a vivir en libertad. Tras colaborar en diversos proyectos artísticos, decidió dedicar su carrera al arte. Creó el colectivo Women Power, que anima a las mujeres artistas marroquíes a través de talleres y actividades. Además, creó el proyecto Hshouma, convertido también en un libro, que pretende romper tabúes en Marruecos y, sobre todo, cambiar la manera de ver la desnudez y a las mujeres. El 29 de noviembre de 2018, Fasiki fue homenajeada por la Amnistía Internacional en el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en Rabat, Marruecos.

Tallerista: Elizabeth Piceno Hernández
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 28 y 29 de abril de 16:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6

A través de este taller se busca inmiscuir al público en la lectura, apreciación y escritura de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Lo anterior se dará a través de la lectura, exploración, reflexión y análisis de una selección de la obra poética de las escritoras Fatiha Morchid (Marruecos), Cristina Peri Rossi (Uruguay-España), Olga Orozco (Argentina) y Rosario Castellanos (México). Se trabajará con ocho poemas, cuya apreciación y análisis les permitirá a los asistentes:

- Realizar una apreciación estética general de los poemas revisados.
- Reconocer algunas de las principales figuras retóricas, así como cuestiones gramaticales que forman parte de la articulación en la poesía.
- Reflexionar sobre el contenido cultural, político y social que permea a ciertas escrituras poéticas realizadas por mujeres.
- Realizar un poema o producto expresivo a través de ejercicios de escritura creativa.

Todo esto tiene como propósito difundir y promover la lectura de la poesía, brindar mecanismos básicos para la apreciación estética y proporcionar herramientas que permitan asociar la escritura poética con la realidad social. Como un extra, se buscará la escritura de un poema breve que le permita al asistente poner en práctica lo aprendido.

Semblanza de la tallerista:

Elizabeth Piceno estudia el Doctorado en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, en el campo de literatura y crítica literaria en América Latina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Posee estudios en Creación literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Forma parte del proyecto de investigación PAPIIT: “Dinámica de los exilios en Iberoamérica”, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Ha participado como profesora en el área de metodología de la investigación interpersonal en la UACM, dentro de la licenciatura de Comunicación y Cultura, y ha impartido el Taller de Expresión Oral y Escrita, del Programa de Integración, en la misma universidad. Ha trabajado como gestora cultural y de difusión en la editorial Abismos.

Tallerista: Rubén Darío Cervantes
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 28 de abril de 17:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 4

Existe el preconcepto de que la cultura influye en el idioma que hablamos. Por ello, en este taller aprenderemos el origen cultural de algunas palabras de procedencia árabe que usamos todos los días en el español. Como hispanohablantes, definiremos algunos elementos que nos ayudarán a identificar palabras de origen árabe, y nos acercaremos a su contexto cultural. Asimismo, reconoceremos palabras del español que provengan del árabe, y aprenderemos de esta cultura con información sobre el contexto en el que dichos préstamos lingüísticos llegaron al español.

Semblanza del tallerista:

Rubén Darío Cervantes es asesor de lengua árabe y lengua alemana en el Centro de Auto-Acceso Mediateca de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, y profesor de asignatura de alemán e inglés en su Departamento de Idiomas. Es ingeniero eléctrico por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en donde también cursó varios diplomados de lengua árabe, lengua alemana, lengua francesa y lengua inglesa.

Tallerista: Mina Romero
Público: Adolescentes y jóvenes
Horario: 29 de abril de 11:00 a 14:00 horas
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6
Cupo: Agotado

¡Se invita a los participantes a traer su propia playera, papel o tela sobre el que se imprimirá!

En este taller los participantes podrán imprimir en serigrafía la ilustración del cartel de la “Fiesta del Libro y la Rosa 2023” sobre tela y playeras.

Semblanza de la tallerista:

Mina Romero es egresada de la Licenciatura de Artes Visuales del Instituto Allende (2001-2005), incorporada a la Universidad de Guanajuato. Desde entonces participa en diversas exposiciones, de las cuales se destacan cuatro exposiciones individuales y más de 65 colectivas en México, USA, Rusia y Suecia. Ha ganado diferentes becas y reconocimientos en su estado natal, dentro de la categoría de pintura y dibujo. Fue acreedora de la beca del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Michoacán SECREA-SECUM (2011), con el Proyecto “In-Habitados. Paisajes de la Memoria”. Su obra forma parte de colecciones privadas de México, USA y del acervo del Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”, así como del Centro Cultural Clavijero en Morelia, Michoacán.

Tallerista: Santiago Astrobbi
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 29 de abril de 12:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

Existe el preconcepto de que la poesía es “difícil” y “solo para expertos”. En este taller leeremos algunos poemas de autoras y autores mexicanos contemporáneos y delinearemos algunas formas de la dificultad: el extrañamiento y el animismo; el punto de vista, el solapamiento de voces y el tratamiento del yo lírico; los saltos lógicos y las dislocaciones espacio-temporales. Como lectores, hurgaremos en los efectos estéticos que nos generan estos poemas y pensaremos el concepto de obra abierta. Finalmente, ya con algunos recursos nuevos, construiremos sentido en conjunto, debatiremos, nos acercaremos a esa poesía que al principio lucía tan esquiva. En este taller brindaremos herramientas literarias para acercarnos a la poesía y entender los motivos de la “dificultad”. Idealmente, estas nuevas herramientas abrirán nuevos horizontes lectores, esos que antes parecían vedados por la sensación de falta de comprensión.

Semblanza del tallerista:

Santiago Astrobbi Echavarri nació en la ciudad de La Plata, Argentina, en marzo de 1988, cuando todavía no existían el internet ni los celulares. Se graduó de traductor público en inglés en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Durante esos mismos años, profundizó sus estudios en literatura con talleres y cursos de escritura creativa y edición de textos, aunque se podría decir que lo poco que sabe de la materia se lo debe a su adhesión a la revista literaria Gambito de papel, revista que actualmente codirige. Escribió reseñas de teatro, música y libros, crónicas de viaje y algunos cuentos para diversas revistas argentinas y latinoamericanas. Estuvo en 24 países y actualmente reside de manera acompasada en distintas ciudades de la República mexicana, que pacientemente recorre en busca de historias. Desde hace más de dos años solo lee a autoras y autores nacidos en estas tierras mexicanas, que tanto le han aportado a la construcción de la identidad latinoamericana.

Tallerista: Rubén Darío Cervantes
Público: Niñas y niños de 6 años en adelante
Horario: 29 de abril de 14:00 a 15:30 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

La escritura árabe se basa en un alfabeto, y como todo alfabeto cada letra tiene un sonido. Así, por medio de juegos, relacionaremos los sonidos del árabe con los del español y compararemos el funcionamiento de ambos alfabetos. Finalmente, escribiremos nombres en español, pero los escribiremos empleando los principios del alfabeto árabe para hacer visible el proceso de su arabización.

Semblanza del tallerista:

Rubén Darío Cervantes es asesor de lengua árabe y lengua alemana en el Centro de Auto-Acceso Mediateca de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, y profesor de asignatura de alemán e inglés en su Departamento de Idiomas. Es ingeniero eléctrico por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en donde también cursó varios diplomados de lengua árabe, lengua alemana, lengua francesa y lengua inglesa.

Tallerista: Felipe Cruz
Público: Niñas y niños de 6 años en adelante
Horario: 30 de abril de 11:30 a 12:30 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

¿Qué es la paz? ¿Qué significa que un país “esté en paz”? ¿Dónde está la paz? ¿La paz es un sueño? ¿Quién se la robó? Ven a conocer algunas historias que hablan sobre la guerra y la paz, juega con las palabras, los significados y construyamos juntos un “PALABRARIO ILUSTRADO”, relacionado con el tema de la paz.

Semblanza del tallerista:

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UAM. Docente, narrador oral, tallerista, y promotor de literatura infantil y juvenil. Fue docente del Diplomado de Literatura Infantil y Juvenil en la UABJO. Fue asesor del Festival Literario “Alí Chumacero”, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit durante el año de 2020. Jefe de Vinculación de los Comités Editoriales de la Administración Pública Federal en la SEP, donde colabora en la biblioteca digital infantil y juvenil “Tripulantes de la lectura”, y la Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de México (BPO). Trabajó para la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-Libros UNAM.

También trabajó como coordinador general de Talleres de Fomento a la Lectura, Narradores Orales y Exposiciones en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de la Secretaría de Cultura Federal, donde impulsó talleres y narraciones orales bilingües (lenguas indígenas y español) y funciones de narración oral en Lengua de Señas Mexicana (LSM). Coordinó el XXI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil (2016), el Concurso Nacional de Cartel “Invitemos a Leer” (2016, 2017 y 2018), el Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles (2016, 2017 y 2018), y la convocatoria de “Talleres para promover la lectura de la literatura infantil y juvenil” (2016, 2017 y 2018).

Se desempeñó como coordinador de Artes Escénicas, Enlace de Promoción Editorial y de Narraciones Orales en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de CONACULTA. Fue jefe del Departamento de Narradores Orales y Lectores en Voz Alta en la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Alas y Raíces, de CONACULTA.

Jurado de la convocatoria “Cali cuenta el cuento”, emitida por el Programa Nacional Salas de Lectura. Jurado seleccionador de los espectáculos del Programa Artístico de la Feria Nacional de Libro de León, Guanajuato. Ponente en el Coloquio Binacional de Fomento a la Lectura del Gobierno de Coahuila y la Universidad de Texas (2018).

Como docente, narrador oral, tallerista y promotor de LIJ ha participado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia; la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; la Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile; la Feria del Libro Infantil de Xela, Guatemala; el Consulado de México en Quetzaltenango, Guatemala; el Consulado de México en Fresno, Estados Unidos; la Feria Internacional del Libro Los Mochis; la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Sinaloa; el Instituto Nacional Electoral (INE); la Secretaría de Cultura de Coahuila, Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el Festival del Libro Infantil y Juvenil “Inventario” en Guadalajara; Jornadas de Formación en Literatura Infantil y Juvenil en San Luis Potosí; el Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Playa del Carmen; la Feria Internacional del Libro de Arteaga, Coahuila; la Feria Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA); el Festival Internacional Cumbre Tajín, Veracruz; la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ); la Feria Internacional del Libro de Oaxaca; la Feria del Libro Infantil y Juvenil en San Luis Potosí; la Feria Nacional del Libro de Veracruz; el Día Mundial del Libro en Ciudad de México, entre otras ferias y festivales a nivel nacional e internacional.

Talleristas: Mónica García y Jorge Arce
Público: Niñas y niños de 6 a 8 años acompañados de un adulto
Horario: 30 de abril de 12:00 a 13:00 hrs.
Sede: Calzada Fray Antonio de San Miguel

Se establecerá un diálogo con niños y niñas, papás y mamás, a partir de la lectura de un libro, simulando un día de campo.

Semblanza de los talleristas:

Mónica García Ibarra ha trabajado más de 17 años en la UNAM, Campus Morelia, donde ha participado en la organización de programas de divulgación científica enfocados al público infantil y juvenil. A partir del 2017 es encargada del Programa de Fomento a la Lectura de la UNAM Centro Cultural Morelia y de la Sala de Lectura Infantil. Cursó el taller “Literatura, escritura y cambio social”, impartido por la escritora Sandra Lorenzano en la ciudad de Morelia, Michoacán, y dos diplomados en Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes. En 2021 participó como ponente en la jornada en línea con una ponencia sobre la contribución de las bibliotecas universitarias al fomento a la lectura, organizada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, y ha ofrecido en diversas escuelas talleres de fomento a la lectura dirigidos a la primera infancia.

Jorge Arce Ramos es un fiel creyente de que las bicis, los libros y la filosofía son las cosas que necesita todo ser humano para ser mejor y cambiar al mundo. Estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como la maestría en Filosofía de la Cultura en la misma universidad. Ha tomado diversos cursos sobre Filosofía y Literatura para niñxs y adolescentes, así como cursos sobre sexualidad. Sus maestras de vida son sin duda alguna: Mahal, María Outon, Mara Rahab y Simone Weil.

Participantes: Xanai Ortiz, Hugo Gómez, Ana Rosa Gómez, Paola Sánchez, Grecia Monroy.
Responsable: LACIPI (Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos)
Público: infantil y general
Horario: 30 de abril de 13:00 a 14:00 hrs (1 hora)
Sede: Calzada Fray Antonio de San Miguel, (parte posterior del foro 2)

En este taller jugaremos en el suelo con un juego de mesa enorme: “El gran Juego de la Oca”, donde se utiliza un tablero gigante en el que moveremos dos dados para avanzar por 64 casillas. Aquí, los jugadores moverán por turnos una ficha de color distinto para cada uno, y podrán encontrar premios, atajos y castigos. Las ocas, águilas o patos aparecerán en 14 casillas distintas caminando, volando o en el agua. En otras casillas se representarán puentes, una posada, un pozo, un laberinto, la cárcel y la calavera. Lo jugaremos en gran formato, en un tablero gigante colocado en la Calzada de San Diego, atrás del foro 2.

Semblanza de los talleristas:

El Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos impresos en formatos de gran difusión y las manifestaciones asociadas con ellos (sonoridad, memoria, gestos, corporalidad, devociones y expresiones musicales). Es una propuesta de aprovechamiento de las ventajas que nos ofrece la tecnología para desarrollar nuevos tipos de estudio en las humanidades, especialmente en la literatura, a través del uso de herramientas digitales para crear un espacio de colaboración abierto para la consulta de impresos populares iberoamericanos.

Tallerista: Poupée López Gaitán
Público: Niñas y niños de 1 a 5 años acompañados de un adulto amoroso
Horario: 30 de abril de 16:00 a 17:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: Sala de Lectura Infantil
Cupo: Agotado

Cuentos y juegos para las primeras infancias. Dirigido a peques de 1 a 5 años, acompañados de un adulto amoroso.

Semblanza de la tallerista:

Poupée López Gaitán es tallerista cultural para primeras infancias desde 2011, y del proyecto BROTES de cultura federal desde 2018. Dueña de la Librería “Mar de Conocimiento”, especializada en primeras infancias. Directora del Festival Para la Primera Infancia de Morelia (FEPPI). Mujer, feminista, activista por los derechos de las infancias y de las mujeres. Atleta seleccionada del equipo de natación de aguas abiertas de Morelia, y campeona estatal de su categoría.

Tallerista: José Luis Castillo
Público: Niñas y niños de 6 años en adelante y padres de familia.
Horario: 30 de abril de 17:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1

Taller sobre el derecho a las emociones de niñas, niños y adultos a través del libro Ay nanita, ahí viene el coco, con el que podrán descubrir lo que podemos hacer con el miedo.

Semblanza del tallerista:

José Luis Castillo nació en 1975 en la ciudad de Morelia. Egresado de la Licenciatura en Historia por la UMSNH, es promotor de lectura y de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Talleristas: Carlos Chavero y Karla Romero
Público: Niños y niñas de 9 a 14 años
Horario: 30 de abril de 12:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6

Este taller, por parte de la revista Sinestesia, busca promover entre infancias y adolescentes la creación poética como un medio para expresar lo que se siente, se piensa y se vive. La poesía tiene propiedades catárticas que pasan inadvertidas para quienes son ajenos a esta arte, además de un área de oportunidad para que las infancias desarrollen sus capacidades comunicativas e, idealmente, su creatividad. El lenguaje es algo que nos atraviesa sin que lo notemos y, por tanto, muchas veces pasan inadvertidas sus funcionalidades artísticas y lúdicas. La finalidad del taller es volver tangibles estas funcionalidades mediante un cuadernillo hecho artesanalmente por lxs asistentxs, que contenga una serie de poemas escritos por ellxs mismxs.

Semblanza de los talleristas:

Carlos Chavero es estudiante de Literatura Intercultural y promotor cultural, ganador del concurso internacional “Caminos de la libertad para jóvenes” (2019) en la categoría de cuento; del concurso “El mejor poema” (2017) de Librerías Gandhi, y del concurso “Gabriel García Márquez” (2015) en la categoría de ensayo. Chavero también es parte del proyecto editorial Sinestesia, desarrollado por estudiantes de la ENES Morelia, para ser un medio de vinculación entre las diferentes disciplinas e intereses que tiene la comunidad universitaria de Michoacán, y que busca una nueva manera de fortalecer la cohesión del cuerpo estudiantil, así como abrir un espacio en el que lxs alumnxs puedan expresarse de manera libre, compartiendo sus ideas y creaciones.

Karla Romero es estudiante de Literatura Intercultural y ha participado en proyectos periodísticos para el periódico Cambio de Michoacán. Actualmente forma parte del proyecto independiente Morras Feminautas. En su tiempo libre practica danza contemporánea y otras expresiones escénicas/dancísticas. Romero también es parte del proyecto editorial Sinestesia.