24-26 March / marzo 2021
Centre for Mexican Studies UNAM-UK
25 de marzo
11:30-13:30 hrs. (CDMX) / 13:30-15:30 (ARG) / 17:30-19:30 (UK) / 18:30-20:30 (EUR)
Mesa-conversatorio:
Memorias digitales y resonancias de la voz
Mariana Masera (UDIR, UNAM)
Santiago Cortés Hernández (LANMO, UNAM)
Gloria Chicote (Universidad Nacional de La Plata)
Ricarda Musser (Instituto Iberoamericano de Berlín)
Claudia Carranza (El Colegio de San Luis)
Modera: Ricarda Musser
María Ana Beatriz Masera Cerutti
Coordinadora de la UDIR
Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con la tesis “La voz femenina en la antigua lírica hispánica” con mención honorífica. (Ph. D) con Doctorado en Letras por la Universidad de Londres en el Queen Mary and Westfield College con la tesis “Symbolism and Some Other Aspects of Traditional Hispanic Lyrics: A Comparative Study of Late Medieval Lyric and Modern Popular Song".
Es investigadora del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM e imparte clases en el Posgrado y la Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras, así como en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM, de la cual fue fundadora.
Es directora de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Inflexiones. Fundó el congreso y la sociedad Internacionales de Lyra Minima Oral con más de 200 miembros, desde 1996 con el Prof. Alan Deyermond y es coordinadora científica del Premio Margit Frenk (2013, 2016, 2019).
Ha sido responsable de numerosos proyectos colectivos nacionales e internacionales desde 1997 con financiamientos del CONACYT y del PAPIIT. Actualmente es responsable del sitio Impresos Populares Iberoamericanos http://literaturaspopulares.org/ipm/w/Inicio.
Asimismo ha participado en proyectos nacionales e internacionales desde hace más una década con las Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto Iberoamericano de Berlín.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros como autora y editora “Que no puedo dormir sola, non”: La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica” (2001saltar y brincar: apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico (2014); La otra Nueva España: la palabra marginada en la Colonia.(2002), Coordinadora de Relatos populares de la Inquisición novohispana. Rito, magia y otras "supersticiones", siglos XVII-XVIII (2010; Nueva España; Mapas del cielo y de la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral.(2014) Poéticas de la Oralidad (2014). En cuanto a impresos populares ha publicado: Poéticas de la Oralidad (2014); Notable suceso: ensayos sobre impresos populares (2017); Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo: un editor extraordinario (2017); Las representaciones de la voz en la literatura del cordel de Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX) (2018), entre otros. Y más de 50 artículos y capítulos de libro.
Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas y a la sociedad de Lyra Minima. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2007. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel II. Actualmente es la Coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM, Campus Morelia.
Consultar la bibliografía y enlaces web de Mariana Masera
Santiago Cortés Hernández
Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos. Es experto en el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación y la docencia en el área de literatura. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y fue becario Mendel en la Universidad de Indiana, donde realizó una estancia de investigación para trabajar con los fondos reservados de las bibliotecas del campus Bloomington. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural. Fundó y coordina junto con Berenice Granados Vázquez el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. También junto con ella coordina el Proyecto CONACyT “Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis”. Ha publicado artículos académicos especializados en revistas nacionales e internacionales como la Revista de Literaturas Populares, Literatura Mexicana, Caravelle, etc. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros figura La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Formación: Licenciado en lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, Maestro en letras mexicanas por la UNAM, Doctor en letras por la Universidad de Alcalá. Líneas de investigación: Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades. Desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. Documentación, procesamiento y análisis de materiales orales. Historia del libro, de la lectura y de la escritura.
Gloria Chicote
Gloria Chicote es profesora de Literatura Española de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Investigadora Superior del CONICET y directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Se especializa en literatura medieval - renacentista y en las manifestaciones populares de la literatura iberoamericana. Entre sus últimos libros se encuentran Voces de tinta, en coautoría con Miguel A. García (2008), Romancero 82012) y Redes intelectuales en América Latina: Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX (2014). Fue becaria del Deutscher Akademischer Austauschdienst, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y obtuvo la Beca Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha desarrollado estadías de investigación y ha dictado conferencias en Brasil, México, Alemania, España, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal, Polonia y Bosnia.
Consultar la bibliografía y enlaces web de Gloria Chicote
Ricarda Musser
Ricarda Musser es romanista, se doctoró en Culturas Románicas en la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania) e hizo un master en Ciencias de Información en la misma universidad. Es colaboradora del Instituto Ibero-americano (IAI) de Berlín. Ha trabajado en proyectos de investigación sobre la digitalización como modo de movilización de objetos, revistas culturales latinoamericanas y culturas populares. Es curadora de las colecciones lusófonas, chilenas y mexicanas y directora del departamento de adquisición y catalogación de la Biblioteca del IAI.
Aparte de otras publicaciones es autora de los artículos “The José Guadalupe Posada Collection at the Ibero-American Institute” (The Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2018), “Calaveras en movimiento: los motivos del grabador mexicano José Guadalupe Posada en la literatura de cordel brasileña” (De la pluma al internet: literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI), 2018, pp. 67-86) y “La literatura oral y la política actual: el presidente Trump en la literatura de cordel brasileña” (Boletín de Literatura Oral, julio de 2019).
Claudia Carranza
Profesora investigadora del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis, actualmente también ocupa el cargo de Secretaria Académica. Ha coordinado, con otros investigadores, libros como Del inframundo al ámbito celestial. Entidades sobrenaturales de la literatura tradicional hispanoamericana; Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, entre otros. Es autora de capítulos de libro y artículos. Sus líneas de investigación son la literatura tradicional de la Nueva España a la actualidad, relaciones de sucesos, Literatura tradicional de los Siglos de Oro. Lo sobrenatural en la literatura tradicional. Es fundadora del Congreso Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos en México e Hispanoamérica y de los ciclos de Personajes sobrenaturales en Cuarentena, actualmente en su cuarta temporada.
María Teresa Miaja (para Claudia Carranza): ¿Revisaste el artículo de Alan Deyermond sobre las sirenas en el CFM?
Claudia Carranza: Sí he leído el artículo de Alan Deyermond, pero no lo tengo a la mano, si ella lo tiene sería fantástico que me lo reenvíe. Soy coleccionista de esos temas.
Ismael Herrera (para Claudia Carranza): ¿Cuál es el enlace para el catálogo de chistes que mencionó? ¿Podría compartirlo?
Claudia Carranza: Pues el hecho es que no hay muchas páginas y me parece que esa, donde venía incluso bien identificada la clasificación de los chistes, no sé si estará en las siguientes páginas:
Chistes calientes.com. Los mejores chistes de la red, http://www.chistescalientes.com/Clasificacion.asp?ID=48, consultado el 10 de septiembre de 2013.
Minichistes, en http://www.minichistes.com/tag/judas/, consultado el 1 de octubre de 2013.
Como sea, yo tengo un artículo sobre La risa en la red que ya no supe si se publicó en el LANMO, si me lo pide se lo envío, ahí hablo de las categorías de los chistes".