24-26 March / marzo 2021
Centre for Mexican Studies UNAM-UK

25 de marzo

10:15-11:15 hrs. (CDMX) / 12:15-13:15 (ARG) / 16:15-17:15 (UK) / 17:15-18:15 (EUR)
Conferencia magistral:
“Literatura oral e impresa: prejuicios en la comprensión y registro de las culturas populares durante el último siglo”
Luis Díaz Viana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Valladolid)
Presenta:Mariana Masera

Luis Díaz Viana
Doctor en Filología, antropólogo y escritor, es Profesor de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y miembro del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Ha sido Profesor Titular de la Universidad de Salamanca e Investigador Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de California en Berkeley y publicado más de setenta obras individuales o colectivas, buena parte dedicadas a la realidad antropológica castellana y leonesa o a los relatos de la sobremodernidad. Ha sido reconocido con distinciones científicas o literarias, como el Premio Castilla y León en Ciencias Sociales y Humanidades, el Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués del Lozoya” y el Premio de Novela “Ciudad de Salamanca”. Cuenta con seis sexenios de investigación reconocidos por la CNAI.

  • Anónimo (¿Gabriel de la Vega?) ([1646]1968). La vida (y hechos) de Estebanillo González. Madrid: Colección Austral. Espasa-Calpe.
  • Aguilar Piñal, F. (1972). Romancero popular del siglo XVIII. Madrid: Cuadernos Bibliográficos. CSIC.
  • Aguilar Piñal, F. (1979). “Poesía popular en pliegos sueltos”. Historia de la literatura española e iberoamericana 154.
  • Alemán. M. (1736). Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache.Amberes: Viuda de H. Verdussen.
  • Botrel, J. F. (2000). “El género de cordel”, en Luis Díaz Viana, Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de Cordel. Vol. I. Madrid: CSIC, 41-69.
  • Caro Baroja, J. (1971). Ensayos sobre la cultura popular española. Madrid: Dosbe.
  • Caro Baroja, J. (1988). Ensayo sobre la Literatura de cordel. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • De Certeau, M. (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel). «La belleza de lo muerto: Nisard». La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999: 47-70.
  • Díaz Viana, L. (1983). Romancero tradicional soriano. Vols. I y II. Soria: Diputación Provincial de Soria.
  • Díaz Viana, L. (1987). Palabras para vender y cantar. Literatura popular en la Castilla de este siglo. Valladolid: Ámbito Ediciones S.A.
  • Díaz Viana, L. (2000). Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de Cordel. Vol. I. Madrid: CSIC.
  • Díaz Viana, L. (2012). “Bajo la sombra de Caín" (o todo lo que puede contar un romance de ciego): Literatura de cordel postrera y oralidad”, eHumanista. Journal of Iberian Studies 21: 56-86.
  • Durán, A. (1945). Romancero General o Colección de Romances castellanos anteriores al siglo XVIII. Vol. I. Madrid: Atlas. BAE.
  • García Collado, M. A. (1997). Los libros de cordel en el siglo ilustrado.Un capítulo para la historia literaria de la España moderna. Tesis.Doctoral de la Universidad del País Vasco.
  • García de Enterría, Mª. C. (1973). Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Gutiérrez Solana, J. (1961). Obra literaria. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Machado, A. (1912). Campos de Castilla. Madrid: Renacimiento, 1912.
  • Nombela, J. (1976). Impresiones y recuerdos. Madrid: Tebas.
  • Puerto, J. L. (2016). Romances y cantares narrativos de tradición oral en la Sierra de Francia. Salamanca: Instituto de las Identidades. Diputación de Salamanca.
  • Slater, C. (1982). Stories on a String. The Brazilian Literatura de Cordel. Berkeley: University of California Press.
  • Zumthor, P. (1983). Introduction a la Poésie Orale. Paris: Editions du Seuil

Sharon Suaréz: ¿Usted considera que al mundo académico lo impulsa un instinto o fetichismo arqueológico?

...

Luis Díaz Viana: Creo que acierta plenamente en lo del "instinto" fetichista y/o arqueológico. Lo que ocurre es que no creo que sea solo una tendencia o inclinación (prefiero estos términos a los de "instinto") de índole académica. Más bien es una especie de característica o "sello de época". De una época entre modernidad y sobremodernidad en que parecemos reconfortarnos caminando entre ruinas (y rebuscando en ellas), ya que una brecha profunda -si no abismo- nos habría ido distanciando de sociedades y periodos anteriores. Como si una ruptura de la historia (que no su fin) nos hubiera dejando a la intemperie y necesitáramos anclajes materiales de algún tipo.