24-26 March / marzo 2021
Centre for Mexican Studies UNAM-UK

24 de marzo

11:30-13:30 hrs. (CDMX) / 13:30-15:30 (ARG) / 17:30-19:30 (UK) / 18:30-20:30 (EUR)
Mesa-conversatorio:
Memorias lectoras
Ana Elena González Treviño (UNAM-UK)
Alison Sinclair (Universidad de Cambridge)
Juan Gomis Coloma (Universidad Católica de Valencia)
David Mañero (Universidad de Jaén)
Modera: Alison Sinclair

Ana Elena González Treviño
La Dra. Ana Elena González Treviño es profesora e investigadora definitiva Titular “C” de tiempo completo del Colegio de Letras Inglesas y del Posgrado en Letras de la FFyL. Hizo estudios de licenciatura en Letras Inglesas y maestría en Literatura Comparada en la UNAM. Realizó estudios de doctorado en Queen Mary College, University of London. Se especializa en estudios literarios y culturales de los siglos XVII y XVIII, historia cultural, orientalismo, traducción y crítica literaria. Es autora de más de cuarenta artículos y capítulos de libro arbitrados nacionales e internacionales. Ha coordinado tres libros colectivos de estudios literarios y uno de traducción; es autora única de Representación, un dilema de la crítica… Ha dirigido y participado en diversos proyectos PAPIIT y PAPIME. Dirige el proyecto imagológico de humanidades digitales México imaginario acerca de la representación de México en la cultura impresa de los siglos XVII y XVIII en lengua inglesa y francesa. Es miembro del Seminario Permanente de Teoría Crítica y del Seminario de Humanidades Digitales. Tiene un libro de poesía original, Parizada, o la ronda de los derviches. Fue coordinadora del Colegio de Letras Modernas y actualmente dirige el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en el Reino Unido.

Alison Sinclair
Alison Sinclair es catedrática emérita de Literatura Española Moderna e Historia Intelectual en la Universidad de Cambridge. Ha escrito libros sobre Valle-Inclán, Unamuno, Alas (Clarín), y sobre el tema del marido cornudo. Dirigió el proyecto ‘Wrongdoing in Spain 1800-1936’ (2011-2014), que facilitó entre otras cosas la digitalización y catalogación de unos 4470 pliegos sueltos de la Cambridge University Library y de la British Library. Se ha especializado en la literatura y cultura de España en los siglos XIX y XX, en la vida de Hildegart Rodríguez y la historia de la sexualidad en España (Sex and Society in early twentieth-century Spain, 2007), y en la diseminación de las ideas en Europa (Trafficking Knowledge in Early Twentieth-Century Spain (2009).

Alison Sinclair es co-directora científica del proyecto Literatura de cordel: Mapping pliegos. Fue catedrática de Literatura Española Moderna e Historia Intelectual en la Universidad de Cambridge hasta jubilarse en 2014. Ha escrito libros sobre Valle-Inclán, Unamuno, Alas (Clarín), y sobre el tema del marido cornudo. Dirigió el proyecto ‘Wrongdoing in Spain 1800-1936: Realities, Representations, Reactions’ (2011-2014), que facilitó entre otras cosas la digitalización y catalogación de unos 4470 pliegos sueltos de la Cambridge University Library y de la British Library. En el ámbito profesional se ha especializado en la literatura y cultura de España en los siglos XIX y XX, en la historia de la sexualidad en España (ver Sex and Society in early twentieth-century Spain: Hildegart Rodríguez and the World League for Sexual Reform (2007)), y en la diseminación de ideas en Europa (ver Trafficking Knowledge in Early Twentieth-Century Spain: Centres of Exchange and Cultural Imaginaries (2009)). Dentro del proyecto sobre ‘Wrongdoing’ se enfocó sobre todo en aspectos visuales de los sueltos y ha seguido en esta línea en ‘Mapping pliegos’. Su dedicación al estudio de la literatura popular durante los últimos diez años ha supuesto, entre otras cosas, una vuelta a temas de su libro sobre El ruedo ibérico de Valle-Inclán y la prensa satírica (1977), y a su catálogo de periódicos madrileños (1984).

Juan Gomis Coloma
Juan Gomis es doctor en Historia Moderna y profesor de la Universidad Católica de Valencia. Su campo de investigación es la cultura popular impresa en la Europa moderna, y se ha centrado en el estudio de la literatura de cordel. Ha dedicado numerosos trabajos a las representaciones culturales contenidas en los pliegos sueltos, así como a sus procesos de producción, circulación y lectura. Asimismo, se ha interesado por los debates teóricos en torno al complejo concepto de la cultura popular. Una de sus principales preocupaciones en los últimos años ha sido la adopción de una perspectiva europea para mejorar nuestra comprensión de un fenómeno transnacional como la imprenta popular que, sin embargo, ha sido estudiado tradicionalmente dentro de los límites fronterizos nacionales. Su participación en diversos proyectos internacionales le han permitido impulsar esta perspectiva comparada, estableciendo similitudes y contrastes entre la literatura de cordel y otros géneros editoriales europeos afines. Coordina, junto con Alison Sinclair y Pura Fernández, el Portal Mapping Pliegos.

Consultar el Portal Mapping Pliegos   Consultar la Bibliografía de Juan Gomis

David Mañero
David Mañero Lozano es doctor por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor Titular del área de Literatura Española en el Departamento de Filología española de la Universidad de Jaén. Como profesor invitado, ha impartido cursos en la Universidad de Oregón (Eugene, EE.UU.) y UNAM (México), entre otros centros extranjeros. Una de sus principales líneas de investigación es la literatura oral, a la que ha dedicado artículos en revistas de reconocido prestigio, como Bulletin of Hispanic Studies, Revista de Filología Española, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Fabula, etc. Es responsable del Corpus de Literatura Oral, plataforma dedicada a la conservación y estudio de la literatura de tradición oral. Es también editor desde 2011 del Boletín de Literatura Oral, revista de referencia en esta especialidad. Gestiona el repositorio Corpus de Literatura Oral.

Consultar el portal del Corpus de Literatura Oral

Milica Petrovic: ¿Cuál es la política para investigadores de otros países? ¿Es posible leer los materiales? ¿Es obligatorio el registro? ¿Nos puedes decir más al respecto? Estoy interesada en archivos de este tipo.

...

David Mañero: Como respuesta a esta cuestión, remito seguidamente a los enlaces y descripciones de los principales archivos orales de acceso libre actualmente existentes. Todos ellos tienen una política de acceso abierto, permiten consultar la totalidad de los materiales y no solicitan que el usuario se registre.

Corpus de Literatura Oral [El Corpus de Literatura Oral (CLO) tiene como objetivo prioritario preservar las manifestaciones de la cultura oral difundidas en el ámbito hispanohablante, si bien damos también cabida a muestras de otras procedencias lingüísticas. Nuestro archivo audiovisual contiene grabaciones registradas desde 1970 hasta la actualidad, gracias a las campañas de campo realizadas por numerosos investigadores. De los más de 50.000 registros depositados en nuestro archivo, actualmente ofrecemos en esta plataforma en torno a 7.000 soportes audiovisuales representativos de siete países, que se acompañan siempre de su correspondiente transcripción, información catalográfica, anotaciones léxicas y contextuales, bibliografía; y, en su caso, partituras, comentarios musicológicos, literarios, resúmenes argumentales, etc.]

Archivo sonoro de la Fundación Joaquín Díaz [El fondo documental de la Fundación Joaquín Díaz está compuesto en estos momentos por más de catorce mil soportes sonoros, además de cuatrocientos videos de temas etnográficos tanto documentales como comerciales. Los primeros documentos del fondo provienen de un centenar de cintas de carrete abierto registradas por Joaquín Díaz en los años sesenta y principios de los setenta, que a pesar del tiempo transcurrido se encuentran en perfecto estado de conservación.]

Archivos de tradición oral y grabaciones sonoras de Aragón (SIPCA)

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana [El Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana tiene como objetivo mostrar el habla viva de Asturias mediante la audición de testimonios orales: leyendas, cuentos, canciones y relatos narrados por hablantes naturales de cada zona, que, gracias a su edición sonora, se convierten en manifestación tangible del patrimonio inmaterial de Asturias.]

Archivo sonoro de literatura oral de Canarias (Universidad de las Palmas de Gran Canaria) [El Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero presenta los materiales recolectados por Maximiano Trapero en las Islas Canarias referidos a la literatura oral (romancero, cancionero, décima popular, cuentos, leyendas, etc.), con ramificaciones a otras manifestaciones de la cultura popular, tanto oral como material.]

Cercador de la Rondalla Catalana (RondCat) [RondCat es la base de datos en línea del proyecto de catalogación de los cuentos folclóricos catalanes, financiado por la Universidad Rovira y Virgili (URV) y por el Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana (CPCPTC) de la Generalitat de Cataluña entre los años 2000-2002 y 2005-2007. El proyecto, dirigido por Carme Oriol y Josep M. Pujol (1947-2012), ha contado con la dedicación de los técnicos de apoyo Mònica López (2000-2002) y Emili Samper (2005-...) y la colaboración de diferentes becarios.]

Fondo de Música Tradicional de la Institució Milà i Fontanals (CSIC-IMF) de Barcelona [El objetivo de este Proyecto de musicología es digitalizar y difundir por medio de un portal web las canciones y danzas del Fondo de Música Tradicional de la Institució Milà i Fontanals (CSIC-IMF) de Barcelona. Este Fondo de música popular o tradicional del CSIC alberga más de 20.000 melodías copiadas en papel y recogidas entre 1944 y 1960 por toda España; la mayoría se recopilaron a través de las 65 Misiones folklóricas y 62 cuadernos presentados a Concursos organizados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en los que participaron 47 recopiladores.]

Archivo del Patrimonio inmaterial de Navarra (Universidad Pública de Navarra) [El Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra se ocupa de los materiales etnoantropológicos textuales, orales y audiovisuales de Navarra y Baja Navarra]

Archivo del Patrimonio inmaterial de La Rioja. Música tradicional, cultura oral y folklore riojano [Riojarchivo.com es el portal que acoge el Archivo del Patrimonio inmaterial de La Rioja. En él se van incorporando los testimonios de la música tradicional, de la cultura oral y del folklore riojano. El archivo está compuesto por los trabajos recopilatorios de carácter audiovisual de la Asociación Cultural Espiral Folk de Alberite (La Rioja).]

Cançoner popular valencià [Archivo que contiene más de dos millares de canciones procedentes del País Valenciano, en los que se aporta transcripción textual y registros sonoros.]

Museu de la Paraula. Arxiu de la memoria oral valenciana [L'Arxiu de la Memòria Oral Valenciana, Museu de la Paraula atresora més de 300 entrevistes digitalitzades i enregistrades en format audiovisual. Els protagonistes són persones nascudes abans de la guerra civil espanyola, testimonis privilegiats dels processos de canvi sociocultural ocorreguts al territori valencià durant el darrer segle XX. El Museu de la Paraula es presenta com un sistema de gestió, anàlisi i recuperació de tots els testimonis que el Museu Valencià d'Etnologia custòdia.]

Además de estos archivos españoles, contamos con los siguientes repositorios de otros países:

Archivio Sonoro della Associazione culturale Altrosud

Folk Literature of the Sephardic Jews (University of California)

Fundación de Alan Lomax (Association for Cultural Equity)

Laboratorio de Materiales Orales de México (UNAM)

Relatos del Viento. Asociación por la revalorizaciónhttp://www.lanmo.unam.mx/ de la cultura popular y campesina, Provincia de Córdoba (Argentina)

Romancero pan-hispánico (University of Washington)

Romanceiro.pt

[Fuente de la información: https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/publicaciones/archivos-de-regiones-espanolas]

En cuanto a las políticas adoptadas para la incorporación de materiales, remito a la información contenida en los correspondientes portales. Por mi parte, ya hice referencia a este asunto en mi intervención del día 24 de marzo en el encuentro. Agradezco el interés mostrado en el tema.