You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Vigencia de "Un cuarto propio" de Virginia Woolf


“Porque los libros son la continuación unos de otros a pesar de nuestra costumbre de juzgarlos por separado”
Virginia Woolf

Margo Glantz (1930), reconocida escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana, es la invitada de honor en la charla inaugural virtual de la Fiesta del Libro y la Rosa 2021 Morelia y Jiquilpan, CIUDAD FLORIDA. Durante la transmisión también participan la Dra. Guadalupe Valencia (Coordinadora de Humanidades UNAM) y la Dra. Mariana Masera (Coordinadora UDIR UNAM). La charla lleva por título: Vigencia de “Un cuarto propio” de Virginia Woolf, en donde se reflexionará sobre el célebre ensayo-novela escrito en 1929 y su vigencia en las sociedades de hoy.

Margo Glanz
Nació en la Ciudad de México en 1930. Sus obras reflejan su compromiso con temas como el erotismo, sexualidad y cuerpo además de migración y memoria. Fue elegida en 1995 miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y tomó posesión el 21 de noviembre de 1996. En 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el ámbito de Lingüística y Literatura. Entre su trabajo crítico, gran parte es dedicado a la obra de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Es autora de diversas novelas como “Las genealogías”; “Síndrome de naufragios”, “De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos”, “La lengua en la mano”, “La desnudez como naufragio” y “ La polca de los osos”.

Guadalupe Valencia
Es doctora en sociología por la UNAM. Actualmente está adscrita como Investigadora en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades [CEIICH].Sus dos principales líneas de investigación son: 1) tiempo social y 2) usos y discursos temporales y su relación con las identidades sociales, cuyo desarrollo lo podemos observar entre las páginas de sus libros: “El tiempo como esperanza” (México: UNAM, 2018), “Tiempos mexicanos” (Sequitur: Madrid, 2010), o “Entre Cronos y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico”, (Anthropos/UNAM: Barcelona, 2007). Éste último se ha reeditado recientemente en versión e-book

Mariana Masera
Es profesora en el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras y en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES Morelia. Fundadora de la Asociación y del Congreso Internacional de Lyra Minima. Sus líneas de investigación giran en torno a la lírica medieval, la voz femenina, la literatura tradicional y la literatura popular impresa. Ha dirigido diversos proyectos sobre literatura popular y es actualmente la directora de Impresos Populares Iberoamericanos (http://ipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio#). Algunas de sus publicaciones más recientes son Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo (2017), Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo, un editor extraordinario (2017) y Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk (2019).

Bienvenida