Taller de redacción legal para abogados y auxiliares jurídicos
Taller de redacción legal para abogados y auxiliares jurídicos
Instructora: Briseida Castro Pérez
Fechas: 30 de agosto 06, 13, 20 y 27 de septiembre de 2025
Horario: Sabatino de 10:00 a 14:00 horas
Duración: 20 horas
Modalidad: a distancia a través de Zoom y Classroom
Costo: $2,000.00
Consideraciones: Becas para estudiante y posibilidad de realizar 2 pagos
Dirigido a: estudiantes de derecho, abogados litigantes, auxiliares jurídicos, secretarías legales
Informes: educontinua.udir@humanidades.unam.mx
Formulario de inscripción: https://forms.gle/z2JobTJFTiL1XR4Z9
Objetivo general
Aprender y aplicar las normas fundamentales de la redacción contemporánea para mejorar la calidad de la escritura de los abogados litigantes, estudiantes de derecho y auxiliares jurídicos. A través de ejercicios prácticos se consolidarán estas reglas con el fin de promover la claridad, precisión y cohesión en la elaboración de los documentos legales más comunes: Poder, Informe, Oficio, Acta y Contrato. Además, se identificarán los vicios más comunes en la redacción y se trabajará en su corrección. El enfoque estará en desarrollar la capacidad de síntesis, el uso preciso del lenguaje y la corrección ortográfica y gramatical, optimizando así la claridad y calidad de los textos jurídicos.
Objetivos específicos
• Analizar los principales propósitos de los escritos jurídicos y las implicaciones de las Máximas de Grice para mejorar la intención comunicativa en el discurso legal.
• Capacitar en técnicas de síntesis: Enseñar métodos efectivos para condensar información jurídica de manera precisa y concisa, manteniendo la integridad del contenido legal. Identificar y corregir el uso inadecuado de latinismos, redundancias, nominalizaciones excesivas, solecismos y anfibologías que afectan la claridad y precisión en los textos jurídicos.
• Perfeccionar la ortografía y la puntuación: Proporcionar herramientas y prácticas para corregir errores ortográficos y mejorar el uso de la puntuación en la redacción de documentos legales.
• Aplicar lo aprendido en contextos prácticos: Realizar ejercicios prácticos basados en casos reales, donde se aplique la síntesis, ortografía y puntuación correcta en la redacción de documentos jurídicos.
Temario
Sesión | Tema | Horas |
---|---|---|
1 | 1. ¿Qué queremos transmitir cuando escribimos?
a. Objetivo de los escritos
b. Máximas de Grice |
2 horas |
2. Palabra: Lenguaje rimbombante, pero ¿claro?
a. Latinazgos
b. Redundancia c. Exceso de nominalización d. Solecismo e. Anfibología |
3 horas | |
2 |
3. ¿Oraciones largas de un párrafo?
a. Sintaxis de la frase
b. Complementos circunstanciales c. Gerundio d. Extensión de la oración |
5 horas |
3 | 4. Problemas de puntuación
a. Uso de coma y dos puntos
b. Puntos c. Paréntesis y guiones |
2 horas |
5. Cohesión del discurso: Conectores
a. Marcadores discursivos
b. Cohesión del texto |
3 horas | |
4 |
6. Análisis de formatos
a. Poder
b. Informe c. Oficio d. Acta e. Contrato |
5 horas |
5 |
7. Propuesta de adaptación práctica según:
a. Vocabulario
b. Párrafo c. Discurso |
5 horas |
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los participantes de la actividad
Los participantes deberán cumplir con al menos 80% de las clases sincrónicas, así como haber acreditado con evidencias tanto los ejercicios propuestos en clase como las tareas adicionales. Es necesario contar con buena conexión, así como conectarse desde un dispositivo que permita la edición de documentos y micrófono disponible.
Criterios y forma de evaluación
Durante las conexiones se tomará en cuenta la participación, tanto en asignaciones para la clase como en la cooperación con los compañeros.
Deberán cumplir con mínimo 3 de las actividades de la clase y, al final de cada sesión, se asignará una tarea que deberán realizar antes de la siguiente sesión.
Sobre la instructora
Briseida Castro Pérez es formadora educativa, actualmente maestrante en Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la misma institución. Es docente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) e International House México. Forma parte del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos, la Asociación Internacional de Hispanistas y la Red de Humanidades Digitales México.
Se ha especializado en áreas clave como la redacción y escritura académica, la adquisición de lenguas y la lingüística sistémico-funcional.
Con un enfoque práctico y fundamentado, la profesora Castro brinda una metodología que impulsa a la reflexión y mejora de la redacción profesional, proporcionando herramientas esenciales para garantizar la calidad, claridad, precisión y pertinencia en los textos legales.