Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales

Seminario UDIR: Dr. Gustavo Illades

#ImaginarNuevosMundos

“La «ecuación voz-escritura» en las letras hispánicas (siglos XIII-XVII)”

Dr. Gustavo Illades
UAM

Sinopsis:

Entre los siglos XIII y XVII, las letras hispánicas fueron difundidas por las voces de cantores, recitadores y, más tarde, lectores públicos. Por tanto, las obras de aquellos siglos acontecieron como performances innumerables, efímeras e irrepetibles antes de conformar archivos de manuscritos e impresos. De ahí que la escritura literaria era concebida como partitura destinada a su ejecución pública, lo cual explica su esencial teatralidad, habida cuenta de que la técnica de recepción auditiva fue predominante hasta el siglo XVII en todos los géneros literarios.

Según mi propuesta sobre la “ecuación voz-escritura”, a lo largo de medio milenio ocurrió el encuentro de dos psicodinámicas opuestas –oral y escritural– que fueron interpenetrándose al punto de generar diferentes técnicas de producción, difusión y recepción textuales, las que, a su vez, incidieron en las épocas literarias, en los géneros y también en las obras. Todos los géneros del corpus literario hispánico correspondiente a ese prolongado periodo, cuyos balances entre voz y escritura son fluctuantes, presenta dos tipos de discurso. El primero incluye la narración y el diálogo, ya en verso, ya en prosa. El segundo tipo es el discurso performativo, el cual contiene las marcas que codifican la voz, el gesto, el espacio y el tiempo de los virtuales difusores –cantores, recitadores o lectores públicos–, con arreglo a las circunstancias específicas de las respectivas performances. De donde se sigue la dificultad actual de leer, estudiar, historiar y editar en silencio y para el silencio un corpus de medio milenio destinado a la escucha de los difusores vocales.

Semblanza:

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su actual línea de investigación es “La poética de la voz en las letras hispánicas de los siglos XIII a XVII”. De 2007 a 2008 fue nombrado “Visiting scholar” por The Department of Romance Studies de Boston University. Ha dictado conferencias magistrales en diversas universidades mexicanas y del exterior (Harvard University, University of Wisconsin-Madison, Boston University, Universidad de Buenos Aires, etc.). Es miembro de la Asociación Internacional de Cervantistas, entre otras asociaciones académicas. Ha publicado decenas de artículos y capítulos de libro en revistas y volúmenes de circulación internacional. Entre sus libros individuales destacan El discurso crítico de Cervantes en “El cautivo” (UNAM, 1990), “La Celestina” en el taller salmantino (UNAM, 1999) y La «ecuación voz-escritura» en las letras hispánicas (del «Cantar de Mio Cid» al «Quijote» y el «Persiles») (Libros Pórtico, España, 2022). Actualmente coordina el “Taller de vocalidad” en el Seminario de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Para ver todos los seminarios visita el canal oficial de la UDIR:
YouTube https://www.youtube.com/c/UDIRUNAM

Donde encontrarás la lista de reproducción:
Seminario UDIR: Imaginar Nuevos Mundos

Fechas:

Inicia: 2024-10-18 12:00:00 (CDMX)

Termina: 2024-10-18 14:00:00 (CDMX)

Enlaces UNAM