Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales

Seminario Interno UDIR: Dr. Luciano Concheiro San Vicente

#ImaginarNuevosMundos

"La polémica entre campesinistas y descampesinistas: la representación del campesino mexicano en las ciencias sociales y las humanidades (1977-1994)"

Dr. Luciano Concheiro San Vicente

Sinopsis:

Entre finales de 1977 y principios de 1978, Ernest Feder publicó un extenso texto, divido en dos entregas, en la aquel entonces prestigiosa revista Comercio Exterior del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). En ese texto, el economista de origen alemán nombró y clasificó formalmente por vez primera una polémica intelectual que ya llevaba varios años en curso en México y que se prolongaría durante varias décadas más: la discusión entre campesinistas y descampesinistas.

Esta polémica entre científicos sociales mexicanos se enfocaba en la condición, el devenir y en el rol político de los campesinos, es decir, tanto en su definición como categoría analítica como en su permanencia o desaparición como grupo social y en el papel que podría tener en términos políticos. Según Feder, había primordialmente dos bandos. Por un lado, los campesinistas, para quienes la agricultura capitalista requería de la explotación de los campesinos o minifundistas. Este bando, conformado por personas provenientes de distintas posturas políticas, afirmaban que se requerían medidas económicas y políticas para mantener e incluso aumentar el sector campesino. Por el otro lado, estaban los descampesinistas, los cuales planteaban que los campesinos estaban en proceso de ser eliminados porque el capitalismo los transformaba en asalariados sin tierra y los convertía en un proletariado rural. Por lo anterior, a este segundo bando, al cual Feder se autoadscribía con ciertas reservas, también se le llamaba proletarista.

A lo largo de la década de los ochentas, la polémica entre campesinistas y descampesinistas o proletaristas no sólo se mantendría entre los científicos sociales mexicanos, sino que se complejizaría y adquiriría matices. Si bien algunos autores se mantuvieron en la categorización binaría tradicional, otros hablarían de “corrientes” (estructuralistas y materialistas históricos), cada una con sus propias “vertientes” y “tendencias” (la proletarista o descampesinista; la marxo-campesinista; la narodnikista o populista, etcétera).

Con el pasar del tiempo, la polémica comenzó a declinar, hasta su recuperación que acompaña la contrarreforma agraria de 1992, la Rebelión zapatista de 1994 y la crisis medioambiental. El marxismo como modelo interpretativo, que sirvió como andamiaje teórico para campesinistas y descampesinistas por igual, entró en crisis tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Pero, además, parecía que la realidad le daba la razón a los descampesinistas. Además de que las estadísticas señalaban que cada vez había más personas viviendo en las ciudades que en el campo, en 1992 se realizó una reforma constitucional que modificó el artículo 27 y decretó el fin de la reforma agraria.

Sin embargo, durante la década de los noventa el debate sobre el campesinado resurgió de forma singular. En un contexto en el cual la crisis ecológica empezó a ser considerada como un tema fundamental para las ciencias sociales, la discusión fue retomada desde la perspectiva de la ecología. Algunos autores como Víctor Manuel Toledo argumentaron que el campesinado y las luchas ecológico-campesinas abrían la posibilidad de amortiguar y resolver la crisis medioambiental. A la vez, desde el ángulo de la identidad étnica y de los discursos decoloniales reaparece la figura del campesino-indígena o, en palabras de otro de los principales teóricos campesinistas, de los “campesindios”.

La presente investigación gira al rededor de la polémica entre campesinistas y descampesinistas. Se estudian las distintas representaciones del campesino y del campesinado mexicano que se articularon a partir de dicha discusión desde diversas disciplinas de las ciencias sociales (primordialmente desde la antropología, la sociología, la economía, las ciencias políticas y la historia). Lo que se quiere es entender cómo se construyó la categoría de campesino como sujeto social y político desde México en la segunda mitad del siglo XX y cómo se le diferenció de otras categorías como los bauer o paysan europeo o el granjero o farmer estadounidense.

El problema nodal de esta investigación, empleando como caso de estudio la polémica entre campesinistas y descampesinistas, es de qué manera las ciencias sociales se adaptan a realidades concretas y construyen representaciones y categorías analíticas que responden a ellas. El propósito es entender cómo los científicos sociales mexicanos, en el contexto de la crisis agrícola mexicana (sucedida a partir de 1965) y de la emergencia de diversos movimientos campesinos, se vieron en la necesidad de adaptar teorías sociales “exógenas” (marxismo, estructuralismo, funcionalismo) y generar categorías propias (campesino, campesinado, campesindio, la vía campesina). Asimismo, se analiza la forma en que esas categorías acuñadas fueron reapropiadas desde una perspectiva ecologista e identitaria en un momento histórico marcado por la crisis medioambiental y la crisis política.

Semblanza:

Luciano Concherio San Vicente (Ciudad de México, 1992) se tituló, con mención honorífica y obteniendo la medalla Gabino Barreda, de la licenciatura en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis fue dirigida por Álvaro Matute. Más tarde, realizó una maestría, por la cual obtuvo la máxima distinción, en Modern Society and Global Transformations (Sociología) en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Posteriormente obtuvo, con mención honorífica, un doctorado en Historia en la UNAM, cuyo comité tutor estuvo conformado por Roger Bartra, Claudio Lomnitz y Ricardo Pozas Horcasitas.

El eje principal de sus investigaciones es el de la historia intelectual mexicana del siglo XX y la historia de las publicaciones. Es autor del libro Contra el tiempo: filosofía práctica del instante (Anagrama, 2018), finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2016 y traducido al portugués (CLACSO, 2018). Además, es coautor de El intelectual mexicano: una especie en extinción (Taurus, 2015) y compilador de los libros Las décadas de Nexos (una antología de 1978 a 2017) 2 volúmenes. (Fondo de Cultura Económica, 2018); Damián Ortega. Módulos de construcción (Fondo de Cultura Económica, 2017); Inventar lo posible. Manifiestos mexicanos contemporáneos (Taurus, 2017); y El Machete. Revista mensual de Cultura Política. Edición facsimilar (Fondo de Cultura Económica-INAH-UNAM, 2016). Además de contar con varios capítulos en libros y artículos en revistas arbitradas, su trabajo ha sido publicado en publicaciones de amplia difusión como The New York Times, The New Inquiry, Nexos y La Jornada.

Actualmente es profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). En total, tiene cinco años de antigüedad como profesor en la FFyL de la UNAM, donde ha dirigido tesis de licenciatura y participado como sinodal en exámenes de grado. Asimismo, ha sido investigador invitado en las universidades de Harvard, Princeton, El Colegio de México y en el Wits Institute for Social and Economic Research (Sudáfrica). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el nivel candidato.

Para ver todos los seminarios visita el canal oficial de la UDIR:
YouTube https://www.youtube.com/c/UDIRUNAM

Donde encontrarás la lista de reproducción:
Seminario UDIR: Imaginar Nuevos Mundos

Dr. Luciano Concheiro San Vicente

Fechas:

Inicia: 2021-06-07 17:00:00 (CDMX)

Termina: 2021-06-07 19:00:00 (CDMX)

Enlaces UNAM