Estás utilizando un navegador desactualizado. Para una experiencia de navegación más rápida y segura, actualice su navegador.

Invitados de Honor

Guadalupe Valencia García
Doctora en Sociología por la UNAM, investigadora del CEIICH y especialista en sociología del tiempo, con una sólida trayectoria académica. Sus líneas principales de investigación son el tiempo social y los usos y discursos temporales en relación con las identidades sociales. Es integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido reconocida con la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz (2009) y por CLACSO (2022) por su aporte a las ciencias sociales en América Latina. Fue Coordinadora del Posgrado en Estudios Latinoamericanos (2012–2015), Directora del CEIICH (2016–2020) y Coordinadora de Humanidades de la UNAM (2019–2023). Fundó y coordinó el Seminario de Estudios sobre el Tiempo (2017–2023), y actualmente co-coordina el Grupo de Trabajo sobre Tiempo y Temporalidades de CLACSO. Participa en diversos comités académicos internacionales. Entre sus obras destacan Tiempos mexicanos, Entre Cronos y Kairós, El futuro como esperanza, y varias coediciones sobre temporalidad, sociedad y pensamiento crítico.
Benito Taibo
Escritor, poeta y promotor de la lectura con una destacada trayectoria en el ámbito cultural. Su carrera abarca la escritura de novelas y poesía, con un enfoque especial en la literatura juvenil. Además de su labor como autor de obras como Persona normal (2011), Cómplices (2015) y Corazonadas (2016), ha sido un ferviente impulsor de la lectura en México. Ha trabajado como guionista, editor y colaborador en medios de comunicación. En diciembre de 2018, asumió la dirección de Radio UNAM, desde donde ha promovido proyectos culturales y educativos, consolidando su papel como figura clave en el fomento de la lectura en el país.
Francisco Segovia
Es poeta, ensayista, traductor y lexicógrafo. Ha dedicado gran parte de su carrera al Diccionario del español de México, cuya edición más reciente es de 2024. Sus últimos libros son: Escenario y Cala de poemas (poesía), 18 ensayos (ensayo) y La piedra amada. Seis canciones de Dante (traducción). En 2022 fue coeditor de Primer amor, antología que recopila, traduce y comenta poemas de amor antiguos en 52 lenguas o fases de esas lenguas.
Julia Santibáñez
Es escritora y editora, licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Literatura Comparada. Es autora de once libros, entre ellos los poemarios Pulso ad_herido y Eros una vez, con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti en Uruguay. También, ha publicado los libros de crónica cultural El lado B de la cultura, volúmenes 1 y 2. Sus textos han sido difundidos en México, Suiza, Italia, España, Argentina, Uruguay, Colombia y EUA. Desde febrero de 2024 es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.

Fotógrafo: Vïctor Benítez.
Alberto Ruy Sánchez
doctor por la Universidad de París, estudió con Roland Barthes y Gilles Deleuze. Es autor de 31 libros de ensayo, poesía y novela, traducidos a más de 12 idiomas y premiados en países como Rusia, Francia, Suiza, Estados Unidos y México. Ha recibido reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia (1987), el Premio Mazatlán, el Premio Colima y el Premio Nacional de Ciencias y Artes y las Letras, así como doctorados Honoris Causa. El gobierno francés lo nombró Oficial de la Orden de las Artes y las Letras y el estado de Kentucky le otorgó títulos honoríficos como Coronel y Capitán honorario del barco La Belle de Louisville. Desde 1987 codirige la editorial Artes de México junto con Margarita de Orellana, desde donde exploran temas como el de las venas arábigo-andalusíes de la cultura. Marruecos ha sido una fuente constante de inspiración en su obra, especialmente en el ciclo Quinteto de Mogador. En 2018 inauguró la sesión 45 de la Academia del Reino de Marruecos con el discurso “Por una nueva geopolítica cultural”.
Antonio Rubial
Doctor en Historia de México por la UNAM y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (España). Se ha especializado en historia social y cultural de la Nueva España (siglos XVI y XVII), así como en la cultura de la Edad Media. Entre sus publicaciones destacan: La Justicia de Dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo (Ediciones de Educación y Cultura/Trama Editorial, 2011); El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España, 1521-1804 (FCE/ UNAM, 2010); Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de sor Juana (Taurus, 2005); La santidad controvertida (FCE/UNAM, 1999); y La plaza, el palacio y el convento. La Ciudad de México en el siglo XVII (Conaculta, 1998).
Lucía Rivadeneyra
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Literatura Mexicana por la UNAM, y desde 1981 da cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la misma institución. Ha participado en congresos, mesas redondas y medios de comunicación abordando temas de literatura y periodismo, e impartiendo cursos y talleres afines. Ha ejercido el periodismo en diversos medios nacionales como Unomásuno, revista Fem, El Universal, Milenio y el blog MujeresNet.info. Es autora de varios poemarios, entre ellos: Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida y Robo calificado; además ha sido incluida en más de cuarenta antologías, con traducciones a diversos idiomas. Ha recibido premios como el Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino”, el “Efraín Huerta” y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM, 2023). Su obra también forma parte de numerosos libros colectivos sobre literatura, migración, feminismo y cine mexicano.
Assia Mohssine
Editora, crítica literaria y traductora. Doctora en Letras Romances, con especialidad en literatura hispanoamericana por la Universidad Paul Valéry de Montpellier, desde 1992 es profesora-investigadora en la Université Clermont Auvergne, en Francia, y miembro del Centro de Investigación sobre Literaturas y Sociopoética, donde coordina (junto con C. Chaudet y A. Garrait) el proyecto “Descentramientos”. Es vicepresidenta del Instituto Internacional de Sociocrítica y cofundadora de la plataforma digital Matrimoine Afro-Américano-Caribéen (MAAC). Dirige la colección “Argumentos y Debates. Sociocrítica e interdisciplinariedad” en la editorial Peter Lang (Alemania). Ha publicado y coordinado una veintena de libros sobre literatura mexicana desde enfoques como la sociocrítica, el giro decolonial, los estudios de género y la sociopoética. Entre sus obras más recientes destacan Sociocritique et tournant décolonial (2023), Epistemologías en confluencia (2024) y Reimaginar la piel. Voces y corporalidades travestidas en la literatura iberoamericana contemporánea (2024, en coautoría con Daniel Rodrigues).
Lourdes Meraz
Estudió actuación en el Instituto Nacional de Bellas Artes, pero tras incursionar en el teatro, la improvisación y el cabaret, descubrió que su lugar estaba fuera del escenario. Posteriormente cursó la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Es autora de las novelas La orfandad de las semillas (2023) y Los abismos de la piel (2014), así como del poemario Vertedero o la suma de todas las cosas ( 2014), que recibió el primer lugar en la Pasarela Poética del Centro Cultural de España (2013).
Desde 2012 escribe en redes como Srita. Kamikaze©, un antihéroe femenino que celebra su destino fatal. Ha colaborado en medios impresos y digitales con crónica, cuento, poesía y semblanzas. Tras quince años de experiencia docente, fundó El Gimnasio Ortográfico, un proyecto dedicado a la enseñanza de ortografía y redacción. Fue corista de una banda de rock en una ocasión y, desde que se enamoró perdidamente de una iguana, aprendió a mirar a los animales a los ojos y se supo una más.
Imelda Martorell Nieto
Destacada promotora de la lectura en México. Dirigió la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) por trece años y participó en la creación del Programa Nacional de Salas de Lectura, acercando libros a comunidades fuera de bibliotecas y aulas. Desde 2009, trabaja en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita. Lidera la Cátedra de Lectura José Emilio Pacheco, el programa Universo de Letras y la Fiesta del Libro y la Rosa, fomentando la escritura y la lectura entre jóvenes. También ha impulsado Aquí Tú Cuentas +50, un programa de narración oral para adultos mayores. Su labor ha sido clave en la formación de lectores en distintos sectores y generaciones.
Tanya Huntington
Artista, escritora y teatrera binacional. Es doctora en Letras Latinoamericanas por la Universidad de Maryland y actualmente imparte clases en CENTRO. Es Jefa de Redacción y columnista de la revista bilingüe Literal: Voces latinoamericanas. Entre sus obras más recientes destacan el poemario Solastalgia (2018) y el libro Vidas sin Fronteras (2019), donde participó como ilustradora. Su obra plástica ha sido exhibida en México y EUA, y seleccionada por foros como la Bienal FEMSA, la Bienal de Pintura Rufino Tamayo y el Abierto de Lumen. Ha sido reconocida con becas del FONCA (2009) y fue parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2019–2021). Ha colaborado en medios como TV UNAM, Canal 22 e IMER, y ha ganado en dos ocasiones la Bienal Internacional de Radio. Su trabajo cruza lenguajes, disciplinas y fronteras, con un enfoque constante en el arte, la cultura y la creación colectiva.
Francisco Hinojosa
Es uno de los escritores más destacados de la literatura infantil y juvenil en México. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y fue editor antes de dedicarse de lleno a la escritura. Ha publicado más de cincuenta libros que abarcan poesía, cuento, ensayo, crónica de viaje, literatura infantil y libros de texto. Entre sus obras más conocidas se encuentran La peor señora del mundo, La fórmula del doctor Funes, Robinson perseguido y Una semana en Lugano. Sus textos han sido traducidos a más de ocho idiomas. Ha colaborado en la elaboración de libros de texto y antologías para educación básica y media superior. Ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí (1993), el Premio Nacional Letras de Sinaloa (2021) y fue embajador de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en 2015.
Silvia E. Giorguli Saucedo
Presidenta de El Colegio de México desde 2015. Licenciada en Sociología por la UNAM, maestra en Demografía por El Colegio de México, y doctora en Sociología por la Universidad de Brown. Desde 2003 es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, que dirigió entre 2009 y 2015. Su trabajo académico se centra en la migración internacional en América, las transiciones a la adultez en México y América Latina, y la intersección entre dinámica demográfica, educación y políticas públicas, incorporando la perspectiva de género. Ha liderado múltiples proyectos de investigación, como el Mesoamerican Migration Project y ha colaborado con organismos internacionales como UNFPA, UNICEF, ONU-Mujeres y UNESCO. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía y ha participado en comités académicos de instituciones en Viena, Oxford y Barcelona, así como en consejos ciudadanos de diversas dependencias de gobierno en México para temas de migración, política de población e infancias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras (nivel III), de la Junta de Gobierno de la UNAM y, a partir de 2025, de El Colegio Nacional en México.
Carmina Estrada
Editora de literatura y arte. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y teatro en la UNAM y en el Núcleo de Estudios Teatrales. Ha sido editora en las revistas Universidad de México y Punto de partida, y jefa de redacción en Los Universitarios. Es autora de las antologías Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes de México (UNAM, 2005) y Transfronterizas. 38 poetas latinoamericanas (UNAM, 2016); tradujo A History of Architecture, de S. Gardiner (Trillas, 1994), y es coautora del libro de arte Un lugar común. 50 fotógrafos y la Ciudad de México (A Punto Editorial/Gobierno de la CDMX, 2015). Actualmente dirige la Unidad de Revistas y Publicaciones de Literatura UNAM. Algunas de las publicaciones que ha coordinado o editado han sido reconocidas por la CANIEM y el INAH.
Carolina Depetris
Investigadora titular C de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), que actualmente dirige (2023–2027). Además, es presidenta del campus Yucatán (2025–2026), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y del PRIDE C. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre literatura y filosofía, así como en la literatura de viajes. Ha publicado y editado 15 libros, entre ellos Aporética de la muerte, El velo de Sócrates y Viajeros por el mundo maya. También, coordina el área de literatura del seminario Poéticas y pensamiento (CEPHCIS, desde 2012) y el grupo “La literatura de viajes en y desde las Américas” (2025); así como la colección “Viajeros” y la Biblioteca Digital Viajeros del Centro. Ha impartido clases en universidades de México, Argentina, España y Brasil, y dirigido tesis de grado y posgrado. En su trayectoria, ha recibido numerosas becas y distinciones, como el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM, 2016).
Margarita de Orellana Iglesias
Directora de la revista Artes de México, de su casa editorial y del Centro de Investigaciones que ésta auspicia. Es doctora en historia moderna y comparada por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, y tiene una maestría en estudios cinematográficos y audiovisuales por la Universidad de Vincennes. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y ha sido profesora de Historia en el posgrado de la UNAM. Recibió una beca de la Fundación Rockefeller en 2000 para participar en un seminario anual en la Ibero. Es autora de varios libros sobre arte, cine e historia, entre ellos La mano artesanal; La mirada circular, el cine norteamericano de la Revolución mexicana; Villa y Zapata en la Revolución mexicana 1911-1917; Enrique Climent. El arraigo de la imaginación; e Imágenes del pasado: el cine y la historia.
Ishtar Cardona Perez
Socióloga por la UNAM, maestra y doctora por la Sorbonne – Paris 3, en co-tutela con la EHESS de Francia. Especialista en gestión y producción cultural, mediación curatorial, urbanismo, multiculturalismo y derechos humanos, ha sido curadora de exposiciones como Indígenas: Chiapas>México>California (París, 2003), Todos somos migrantes (Museo de la Ciudad de México, 2008) y AvisArte (2008–2011). Fundó el Observatorio Cultural Veracruz y ha coordinado el Área de Gestión Cultural en 17, Instituto de Estudios Críticos. Ha colaborado con organismos como la UNESCO, el IFAL, el IVEC y el Ministerio de Cultura de Mali. También ha trabajado como consultora para la Secretaría de Cultura en los Planes de Paz y Justicia en Temacapulín (2022) y Apatzingán (2023). Actualmente es tutora del Master Internacional en Gestión del Arte de la Universidad Panamericana, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Universidad Anáhuac Norte, donde co-diseñó el plan de estudios de Gestión Cultural.
Aranzazú Blázquez
Licenciada en Filosofía por la UNAM y apasionada de la fotografía y los estudios de cultura visual. De 2017 a 2019 formó parte del proyecto “Heteronomías de la justicia”, coordinado por la Dra. Silvana Rabinovich en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Desde 2019 es editora de la revista Punto de partida, publicada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.