Morelia
Para realizar tu inscripción por favor , para dudas o más información comunícate con Gabriela Cruz por WhatsApp al celular 443 410 05 17 o por correo electrónico a gcruz@enesmorelia.unam.mx
Talleristas: Cristal Ramos Madrigal, Yunuen Tapia Torres y Luis Eduardo Servín Garcidueñas
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 23 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 4
En este taller enseñaremos sobre la importancia de los microorganismos en la vida cotidiana. Vamos a hacer una actividad para conocer algunos repositorios públicos de información biológica y también habrá charlas cortas en lenguaje coloquial que harán uso de materiales audiovisuales. Vamos a explorar los microorganismos del cuerpo humano, de alimentos tradicionales, de mariposas monarca en sus migraciones y de algunos ecosistemas de Michoacán. Hablaremos sobre la dispersión global de los microorganismos, el arte microbiano, la biotecnología, la producción de alimentos, la resistencia a los antibióticos y el papel de los microorganismos en la salud y la agricultura.
Semblanza de los talleristas
Cristal, Yunuen y Luis son parte de la comunidad UNAM en Morelia y realizan investigaciones en el Laboratorio de Microbiómica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Cristal está realizando sus estudios de doctorado para comprender la diversidad de microorganismos que viven en ambientes extremos de México. Yunuen y Luis son profesores de tiempo completo y realizan actividades de docencia, vinculación e investigación en temas de microbiología ambiental que buscan comprender mejor la diversidad e importancia de los microorganismos en nuestras vidas
Tallerista: Gloria Gastón Garibay
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 23 de mayo de 12:00 a 13:30 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1
En este taller hablaremos principalmente del Carnaval, de la Pascua y de algunas fiestas patronales en las cuales se fusionan culturas ancestrales de diferentes pueblos. Cuando las fronteras culturales se fusionan, se genera la magia de una nueva versión que combina los ingredientes más relevantes de cada una, ajustándose al entorno y a los dogmas y necesidades de la población
El objetivo del taller será aprender el porqué de algunas de las diferentes manifestaciones culturales que vivimos.
Semblanza de la tallerista
Gloria Gastón Garibay es viajera incansable por varios países y ha vivido profundamente diferentes culturas, lenguas y gastronomías a través de compartir la esencia humana y la alegría y misterio de vida con las personas de los lugares que visita.
Es Doctora en Educación por la Universidad Científica José Vasconcelos y Maestra en Diseño en Entornos Visuales de Aprendizaje por parte del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Tiene una segunda maestría en Escritura, Narración Y Creatividad Literaria en Lérida, España.
Es académica profesional de idiomas, así como gestora y asesora en certificaciones internacionales de lengua en diferentes instituciones y principalmente en la ENES, Morelia de la UJNAM.
Cuenta con amplia experiencia de diseño e investigación en ambientes digitales; asesorías académicas y Talleres de Comprensión Lectora, Uso de vocabulario en contexto, así como Cultura y Tradiciones del Mundo.
Sus publicaciones incluyen una colección literaria infantil en cuatro tomos; Gastón (2007), una narrativa histórica y biográfica de la Guerra Civil Española; Boomerang preescolar (Stanford), libros de texto para el aprendizaje del inglés y otros para edades de escolaridad intermedia.
Talleristas: Asociación artística y educativa Seña y Verbo
Público: Jóvenes y adultos oyentes, sordos y con debilidad auditiva
Horario: 23 de mayo de 17:00 a 19:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 2
El taller cuenta con intérprete de Lengua de Señas Mexicana
El taller es impartido por un actor/maestro sordo de Seña y Verbo, y durante las dos horas en las que se llevará a cabo la sesión, los asistentes participarán en una serie de juegos y actividades, mismas que podrán repetir con sus alumnos, mediante las cuales irán tomando conciencia paulatinamente de las posibilidades expresivas de su cuerpo, gesticulación y movimiento, sin la intervención de la palabra. Finalmente se hará una breve sesión de preguntas y respuestas en la que los participantes podrán resolver sus dudas y hacer aportaciones.
Recomendación para los asistentes: Acudir con ropa cómoda para facilitar movimiento.
Semblanza de los talleristas
Seña y Verbo Teatro de Sordos es una asociación artística y educativa única en América Latina, fundada en 1993, integrada por actores sordos profesionales, con la participación de oyentes profesionales en las artes escénicas, dedicada a explorar nuevos lenguajes teatrales al incluir la lengua y cultura de los sordos de México en obras originales de alta calidad, así como en una variedad de cursos, videos, asesorías y talleres de divulgación. Es la primera compañía de teatro profesional, no sólo de México sino de toda Iberoamérica, en ser dirigida por una persona sorda.
Talleristas: Asociación artística y educativa Seña y Verbo
Público: Jóvenes y adultos oyentes, sordos y con debilidad auditiva
Horario: 24 de mayo de 12:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 2
El taller cuenta con intérprete de Lengua de Señas Mexicana
El taller es impartido por un actor/maestro sordo de Seña y Verbo, y durante las dos horas en las que se llevará a cabo la sesión, los asistentes participarán en una serie de juegos y actividades, mismas que podrán repetir con sus alumnos, mediante las cuales irán tomando conciencia paulatinamente de las posibilidades expresivas de su cuerpo, gesticulación y movimiento, sin la intervención de la palabra. Finalmente se hará una breve sesión de preguntas y respuestas en la que los participantes podrán resolver sus dudas y hacer aportaciones.
Recomendación para los asistentes: Acudir con ropa cómoda para facilitar movimiento.
Semblanza de los talleristas
Seña y Verbo Teatro de Sordos es una asociación artística y educativa única en América Latina, fundada en 1993, integrada por actores sordos profesionales, con la participación de oyentes profesionales en las artes escénicas, dedicada a explorar nuevos lenguajes teatrales al incluir la lengua y cultura de los sordos de México en obras originales de alta calidad, así como en una variedad de cursos, videos, asesorías y talleres de divulgación. Es la primera compañía de teatro profesional, no sólo de México sino de toda Iberoamérica, en ser dirigida por una persona sorda.
Talleristas: Melba Selene Cardoso Gómez, Bertha Karina Godina Sepúlveda y Gabriela Juárez Pérez
Público: Niños y jóvenes
Horario: 24 de mayo de 10:30 a 11:30 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 4
En este divertido taller de una hora, niños y adolescentes podrán aprender cómo expresar nombres de animales con sus manos y jugar mientras practican la comunicación en LSM. Es una actividad muy divertida pues se utilizan gestos, señas y mímica para aprender y comunicarse.
Semblanza de las talleristas
Melba Cardoso es egresada de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales, Maestría en Diseño de Entornos Virtuales de Educación y Doctorado en Educación con enfoque en proyectos de atención a personas con discapacidad. Es especialista en andragogía del español, inglés y francés como segundas lenguas y promotora de la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana a oyentes. Actualmente es Coordinadora del Departamento de Idiomas de la ENES UNAM Morelia y profesora de inglés de personas con discapacidad visual.
Karina Godina es Licenciada en Enseñanza del Inglés, con Especialidad en la misma, Maestra en Diseño en Entornos Visuales de Aprendizaje por el CREFAL y Maestra en Enseñanza del Español por la Universidad de Valencia en España, y cuenta con una especialidad por la Universidad de Salamanca en España. Autora de 4 libros en inglés.
Es Coordinadora del CAAM desde el año 2015 y dirige el proyecto “La inclusión en los idiomas donde actualmente se imparten 15 idiomas a personas con discapacidad visual total.
Gabriela Juárez Pérez es egresada del Doctorado en Desarrollo Curricular por el Centro Educativo UNIPEM, cuenta con una Maestría en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos por la UNIR México (2023) y otra en Administración de Negocios con especialidad en Recursos Humanos por el Tec Milenio. Es Licenciada en Idiomas y especialista en Traducción e Interpretación por el Instituto Angloamericano. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como traductora, intérprete y docente en los niveles medio superior y superior, además de haber coordinado centros de idiomas en diversas universidades. Actualmente, se desempeña como responsable del Centro de Idiomas de la ENES Morelia.
Tallerista: Paola Herrera Rocha
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 24 de mayo de 11:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 3
En este taller hablaremos sobre la importancia de soñar y de contar nuestros sueños; jugaremos y haremos una lluvia de sueños para estimular nuestra memoria y descubriremos algunas formas de crear narraciones con estos materiales; finalmente, haremos la composición de una historieta donde relatemos nuestra historia onírica y expresaremos nuestra creatividad.
Materiales que deben llevar los asistentes: Materiales de papelería y arte con los que quieran experimentar (pinturas, acuarelas, diamantina, lienzos, tela, listón, etc.)
Semblanza de la tallerista
Paola Herrera Rocha es licenciada en Literatura Intercultural por la UNAM. Trabaja como ayudante de profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia y como auxiliar de investigación en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. Ha impartido el “Taller de creación literaria y artística con sueños” en la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia y en el Centro Cultural de la UNAM, Morelia, con el propósito de explorar los sueños como narrativas de las artes verbales.
Participó como coordinadora de la revista digital Vertedero Cultural, fungiendo como editora y organizadora de números especiales, publicaciones periódicas, coberturas de eventos, entrevistas y difusión en redes sociales; así mismo, fue correctora y administradora de los servicios de corrección de estilo de dicha revista. También fue miembro del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos como una de las gestoras y desarrolladoras del Mapa de la Imprenta Vanegas Arroyo.
Talleristas: Bernardo Cervantes Sodi, Rafael Hernández León y René Ortega
Público: Niños y jóvenes
Horario: 24 de mayo de 11:00 a 15:00 hrs (Sesiones de 10 minutos).
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6
En este taller ofreceremos una serie de recursos bibliográficos en formato físico y digital con enfoque especial para el público infantil, por medio de un acervo físico, así como un sitio web donde se encuentran recursos relacionados con temas de astronomía
Materiales que deben llevar los asistentes: Es útil contar con un dispositivo móvil con acceso a internet
Semblanza de los talleristas
Bernardo Cervantes es doctor en Astrofísica e investigador titular en el IRyA UNAM, encargado del área de divulgación.
René Ortega es doctor en Astrofísica y se desempeña como técnico académico en la misma área de divulgación del IRyA UNAM.
Rafael Hernández es doctor en Educación y Jefe de Sección Académica de divulgación en el IRyA UNAM.
Los tres talleristas conforman el equipo de Comunicación de la Ciencia del Instituto y cuentan con amplia experiencia en el diseño e impartición de actividades relacionadas con la comunicación pública de la astronomía. Han participado en gran número de eventos de divulgación científica y ferias de ciencias donde comparten con el público en general parte del trabajo que se realiza en el IRyA.
Tallerista: Hugo Iván Martínez Araujo
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 24 y 25 de mayo de 16:00 a 18:00 hrs (2 sesiones de 2 horas cada sesión).
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 4
Este taller busca acercar al público lector a la apreciación y escritura creativa a través de las diversas manifestaciones del terror y lo insólito en la literatura contemporánea latinoamericana, mediante la lectura reflexiva y el análisis exploratorio de relatos de María Fernanda Ampuero (Ecuador), Cristina Peri Rossi (Uruguay-España), Mariana Enríquez (Argentina) y Amparo Dávila (México). A partir de la lectura de un relato y una breve introducción a cada autora, los participantes podrán reconocer el estilo y la estética de sus obras, identificar los principales recursos narrativos y estrategias de enunciación que aportan verosimilitud a los textos, así como reflexionar sobre su contenido cultural y las dimensiones políticas y sociales que atraviesan sus narrativas. Además, se incentivará la creación propia mediante la escritura de un relato corto o microficción, basada en la reflexión de los textos y la práctica de ejercicios creativos. En última instancia, el taller busca promover la lectura, fortalecer la capacidad de apreciación estética y proporcionar herramientas para vincular la escritura de terror contemporáneo con nuestra realidad social.
Semblanza del tallerista
Hugo Iván Martínez Araujo es un escritor y crítico literario nacido en la actual Ciudad de México, a mediados de los ochentas. Es Licenciado en Creación Literaria por la UACM, maestro en Letras Latinoamericanas y doctorante en el posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM; además, es egresado del Diplomado en Creación Literaria, de la Escuela de Escritores de la SOGEM, en donde interactuó con diversos escritores, críticos e investigadores contemporáneos, reconocidos en el ambiente académico y artístico.
Publicó en 2018 la antología de relatos: “LA NOCHE DE LA QUIMERA”, y en 2021 la novela juvenil: “EL MISTERIO DE LA CRISTÁLIDA”, ambas con la editorial Camelot América; asimismo, publicó su segundo gabinete de curiosidades: “INFIERNOS ALUCINANTES”, con la editorial La Tinta del Silencio, a finales del 2021.
Ominoso, decadentista, desilusionado hijo de la contradicción, se concibe como parte del nuevo movimiento del Terror latinoamericano.
Tallerista: Tsitsiki Olivares Nájera
Público: Docentes de educación básica, estudiantes de áreas relacionadas a la educación y el lenguaje, mediadores de lectura y público interesado en el proceso de adquisición de la lectura y la escritura.
Horario: 24 de mayo de 10:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1
Este taller, propone reflexionar sobre la naturaleza del sistema de escritura alfabético y las prácticas de enseñanza más frecuentes, así como identificar actividades que reconozcan la interacción entre la oralidad y la escritura para favorecer el aprendizaje. Para aprender a leer y escribir requerimos conocer y reflexionar cómo funciona el sistema de escritura, y también de múltiples y diversas prácticas relacionadas a la cultura escrita.
En este taller se analizará sobre la relación entre oralidad y escritura en el proceso de alfabetización y se reflexionará sobre la naturaleza del sistema de escritura. Identificar y diseñar actividades prácticas que fortalezcan la enseñanza de la lectura y la escritura. El taller combinará exposición teórica, análisis de casos y dinámicas prácticas. Se abordarán ejercicios de oralidad y escritura, promoviendo el reconocimiento de estructuras lingüísticas propias de cada sistema y su impacto en la comprensión lectora y producción escrita. Además, se retomarán actividades y materiales que han demostrado su eficacia en el aula.
Semblanza de la tallerista
Tsitsiki Olivares Nájera es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UMSNH) y estudió la maestría en Lingüística Hispánica (UNAM). Su labor académica se ha centrado en la adquisición de la lengua oral y escrita, la lingüística aplicada a la pedagogía del lenguaje y la alfabetización inicial. Ha participado en diversos congresos e impartido cursos y talleres en distintos espacios educativos.
Entre sus contribuciones académicas destacan los libros Español Lengua Materna 2º grado (Libro de Texto y Libro para el Maestro, SEP, 2018) y Explora: descubre un mundo en el lenguaje. Programa para la alfabetización inicial de la Editorial Castillo. En nivel superior, ha impartido asignaturas como Psicolingüística de la Escritura y Enseñanza Especial del Español. Actualmente, forma parte del seminario permanente Sintaxis en el Estudio de la Lengua Escrita (SELENE) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.Dirige en Morelia la librería Rampante, un espacio especializado en literatura para infancias y jóvenes, que promueve el acceso a títulos de calidad que fomentan la lectura y el pensamiento crítico desde edades tempranas.
Tallerista: Gabriela Trejo Pérez
Público: Niños, jóvenes y Adultos
Horario: 24 de mayo de 16:00 a 17:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1
El objetivo de este taller es conocer los aspectos básicos del sistema Braille alfabético (NO estenográfico) de manera. Además, se aprenderá el alfabeto básico Braille visual en español y los números y se reforzará este conocimiento mediante algunas actividades lúdicas.
El sistema de lecto-escritura Braille, creado en 1821, ha permitido las personas con discapacidad visual acceder a la lectura y la escritura a través del sentido del tacto. En un principio el sistema fue concebido para su uso en francés (lengua materna de Louis Braille) pero con el paso del tiempo se ha adaptado para su uso en casi todos los idiomas y diversos alfabetos. Las personas con discapacidad visual utilizan este sistema de lecto-escritura para sus estudios y/o trabajo, pero además para facilitar su vida diaria (etiquetando cosas y lugares de su casa), para entretenimiento (juegos de mesa o de cartas, lectura por placer) o para la movilidad en la vía pública.
Requisitos para los asistentes: Saber leer y escribir
Semblanza de la tallerista
Gabriela Trejo Pérez es egresada de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, tanto de la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, como del Curso de Formación de Profesores de inglés. Cursó la maestría en Lingüística Aplicada en el CELE (hoy ENALLT). Actualmente es profesora de tiempo completo en el Departamento de Idiomas de la ENES Morelia, asesora del Centro de Auto acceso y Mediateca de la ENES Morelia y docente en los cursos a distancia de inglés para personas con discapacidad visual que imparte la FES Aragón. Se interesa por el aprendizaje autónomo, la aplicación de la tecnología en la educación, el diseño de instrumentos de evaluación y la enseñanza de lenguas a personas con discapacidad visual.
Tallerista: Diego Leonardo Rivas Venegas
Público: Niños y jóvenes
Horario: 24 de mayo de 16:00 a 19:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6
Se impartirá un taller de grabado y estampación dirigido a niños y adolescentes, utilizando como matriz envases de tetra pak reutilizados.
Materiales que deben llevar los asistentes: Ropa de trabajo
Semblanza del tallerista
Diego Leonardo Rivas Venegas es artista y docente originario de Morelia, Michoacán. Estudió Arte y Diseño en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, con especialización en gráfica. Ha enriquecido su formación a través de diferentes talleres y residencias en diferentes centros culturales como lo son La ceiba Gráfica (Veracruz), Centro de las Artes de San Agustín (Oaxaca) y el C.C. Antiguo Colegio Jesuita en (Michoacán). Rivas ha participado en numerosas exposiciones colectivas en diferentes países y su obra ha sido reconocida en encuentros estatales de pintura y estampa, así como en la III Bienal Internacional de Estampa José Guadalupe Posada.
Talleristas: Maried Ochoa Zavala, Marcela Sofía Vaca Sánchez, Reyna Maya García, Adan Fernando Mar Silva, Dohuglas Eliseo Castillejos Lemus y Julio Ernesto Santana Castillo
Público: Niños de 6 a 12 años
Horario: 24 de mayo de 14:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 3
Este taller está dedicado a la comprensión de patrones micro y macroevolutivos a partir de actividades lúdicas donde se profundizan conceptos de genética, evolución y ecología dirigido al público de 6 a 12 años. El objetivo principal del taller es acercar a las infancias al conocimiento de cómo se relacionan los componentes de la biodiversidad.
Semblanza de los talleristas
Maried Ochoa Zavala es doctora en ciencias con especialidad en ecología molecular, biología evolutiva, y biología de la conservación. Es cotitular de asignaturas a nivel licenciatura y posgrado de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) e Investigadora Estatal Honorífica por parte del Gobierno del Estado de Michoacán. Actualmente, se desempeña como Investigadora Asociada C de T.C. y es responsable del Laboratorio de Genética Evolutiva de Organismos Tropicales de la ENES Unidad Morelia.
Marcela Sofía Vaca Sánchez es bióloga de formación y doctora en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi enfoque de investigación analiza la relación entre plantas, artrópodos y sus interacciones dentro de redes tróficas, así como los efectos de la hibridación en la biodiversidad. También ha realizado trabajos sobre la morfología de abejas en gradientes altitudinales en zonas de montaña en Brasil. Actualmente, trabaja en la ENES Morelia de la UNAM y se encuentra dentro del Laboratorio de Genética Evolutiva de Organismos Tropicales en la ENES Unidad Morelia.
Reyna Maya García es bióloga egresada de la UMSNH, donde también obtuvo su posgrado. En sus investigaciones ha utilizado técnicas como cultivos in vitro, marcadores moleculares y herramientas biogeográficas. Ha publicado artículos científicos y de divulgación en revistas indexadas. Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en el ""Laboratorio de Biogeografía de la Conservación y Cambio Global"", donde estudia patrones de distribución de diversas especies.
Adan Fernando Mar Silva es biólogo por la UMSNH y Doctor en Ciencias por la UNAM. Su principal línea de investigación aborda la genética de poblaciones y filogeografía, los cuales ha realizado con peces dulceacuícolas de la familia Goodeidae y peces marinos de importancia comercial como los tiburones o huachinangos, empleando marcadores moleculares tradicionales y genómicos. Actualmente, es posdoctorante en la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la UNAM.
Dohuglas Eliseo Castillejos Lemus: es biólogo especializado en el estudio de insectos, con 15 años de experiencia. Se enfoca en su evolución, clasificación y relaciones ecológicas, utilizando principalmente análisis genéticos. Ha trabajado con escarabajos (Coleoptera) y avispas y abejas (Hymenoptera), contribuyendo a la comprensión de su diversidad y evolución.
Julio Ernesto Santana Castillo: es originario de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba, se graduó como Licenciado en Biología en 2019 por la Universidad Central ""Marta Abreu"" de Las Villas. Inició su carrera profesional como investigador en el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, donde se especializó en el estudio de los manglares. Actualmente, cursa la Maestría en Ciencias Biológicas en la ENES Unidad Morelia.
Tallerista: María Guadalupe López Gaitán
Público: Niños de 2 a 4 años
Horario: 23 de mayo de 17:00 a 17:45 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Espacio: Sala de Lectura Infantil
En este taller las niñas y los niños se acercarán al fantástico mundo de la literatura infantil que será detonadora para imaginar y crear sin fronteras.
Materiales que deben llevar los asistentes: Ropa cómoda y calcetas limpias
Semblanza de la tallerista
María Guadalupe López Gaitán es mercadóloga de profesión con maestrías en Administración y en Ciencias de la Educación Familiar. Desde 2011 se dedica a la gestión de proyectos culturales y educativos. Es profesionista independiente y emprendedora. Es dueña de la librería Mar de Conocimiento, especializada en primeras infancias, así como directora y fundadora del Encuentro para la Primera Infancia y el Festival para la Primera Infancia de Morelia (5 ediciones consecutivas entre 2018 y 2022). Actualmente se desempeña como coordinadora general del Comité Ciudadano para la Primera Infancia de Morelia. Desde 2011 es tallerista cultural para primeras infancias.
Talleristas: Jesica María Zambrano Márquez y Ana Yamil Ochoa Santana (interprete)
Público: Niños, jóvenes y adultos
Horario: 25 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 2
El objetivo de este taller será explorar la expresión corporal como herramienta de comunicación y resistencia para desarrollar habilidades de actuación sin depender del habla, enfocándose en la comunicación visual, el lenguaje corporal y las emociones.
Este taller de teatro imagen, inspirado en el Teatro del Oprimido, está dirigido a la comunidad sorda y se enfoca en la expresión corporal como herramienta de comunicación y transformación social. A través de ejercicios de escultura humana, los participantes crearán imágenes teatrales que reflejen sus experiencias.
El proceso incluye juegos de calentamiento, la creación de imágenes vivas sobre conflictos sociales, y la intervención del público para explorar soluciones colectivas. Esta propuesta nace como una reflexión para promover el diálogo y el empoderamiento de la comunidad sorda a través del teatro.
Materiales que deben llevar los asistentes: Ropa cómoda y calcetas limpias
Semblanza de las talleristas
Jesica María Zambrano Márquez es una persona entusiasta a la que le gusta aprender de múltiples experiencias artísticas que propicien complementar su perspectiva interdisciplinaria, interactiva y autorreferencial de su quehacer sensible, como Humana/JMZM, creadora, actriz, docente y directora, así como de alimentar su formación en arte contemporáneo y teatros de participación, formas de teatro de improvisación en los que se ha especializado profesionalmente en su trayectoria desde el 2016. Tiene un especial interés tanto por sembrar y hacer prevalecer la continuación del saber que recibe compartiendo sus recorridos y visiones a través de la docencia como por vaciar sus herramientas en la performance, la colaboración con múltiples espacios, individuos e instituciones hacia el fortalecimiento de lazos comunitarios, la democratización del arte, el cuidado ambiental y los movimientos sociales feminista y LGBTTTIQ+.
Ana Yamil Ochoa Santana (interprete) es licenciada en Psicología por la Universidad Latina de América, cuenta con distintos diplomados tales como: Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia por la Fundación América por la Infancia; Lengua de Señas Mexicana por el Centro de Recursos e Información de Educación Especial; Promoviendo la protección, promoción y supervisión de los derechos humanos de las personas con discapacidad por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán y actualmente se encuentra cursando el Diplomado en Psicología Forense y Psicopatología Criminal por el Colegio de Psicólogos de Michoacán A.C
Cuenta con formación para promover una cultura inclusiva en la atención de mujeres con discapacidad que viven violencia de género por la Secretaría de las Mujeres, CDMX; así como formación en el Sistema de Lecto-escritura Braille. Ha sido ponente en distintos espacios, además de tallerista y docente en instituciones como el Hotel de la Soledad, la Facultad de Medicina de la UMSNH y UNLA.
Talleristas: Grecia Avalos y Abraham V. Pozos
Público: Primeras Infancias (6 a 12 meses)
Horario: 25 de mayo de 11:00 a 12:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Espacio: Sala 3 de Galería
Este taller está pensado para primeras infancias, donde a través de movimientos suaves y sonidos, viviremos una experiencia llena de amor y ternura. Además, a través de actividades que estimulan la conciencia corporal, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de explorar cómo el juego puede ayudar a desvanecer las fronteras, conectando con su entorno y con las demás personas. Se fomentará el sentido de comunidad mediante momentos compartidos, ayudando a las primeras infancias a superar las barreras imaginarias y promoviendo la empatía, así como el sentido de pertenencia.
Semblanza de los talleristas
El Semillero Creativo de Teatro para Primeras Infancias dirigido por Grecia Avalos y Abraham V. Pozos, es una iniciativa que busca crear espacios dignos, respetuosos y seguros para bebés, niñas y niños de 0 a 5 años con 11 meses, junto a sus familias. Desde su apertura en mayo de 2023 en el Centro Cultural de la UNAM, el Semillero ha trabajado en el reconocimiento espacial y cuidado corporal, culminando su primer trimestre con una instalación de juego que reflejó el progreso de las personas integrantes hasta ese momento. Esta propuesta ha promovido la visibilidad de esta población, destacándose por abrir por primera vez una galería de arte a las primeras infancias, mostrando sus creaciones artísticas. En 2023, el Semillero llevó a cabo el taller itinerante “Érase una vez en Europa…” en la FIL Niños y participó en festivales importantes como el Festival de Música de Morelia y el Festival de Día de Muertos, ofreciendo talleres artísticos para las niñas y los niños en sus primeros años de vida. En noviembre de 2024, inauguró la exposición interactiva "ConTornos", dirigida a las primeras infancias, mostrando el arte creado por bebés, niñas y niños dentro de nuestro Semillero.
Talleristas: Mónica García Ibarra y Jorge Arce
Público: Niños y niñas de 6 a 8 años con acompañante adulto
Horario: 25 de mayo de 13:00 a 14:00 hrs.
Sede: Calzada Fray Antonio de San Miguel
Espacio: Detrás del "Foro 2"
El objetivo del taller es fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en niños, niñas y adolescentes, a través de una lectura que promueva el cuestionamiento y el análisis.
Semblanza de los tallerista
Mónica García Ibarra ha laborado más de 17 años en la UNAM, en el Campus Morelia en los que ha participó en la organización programas de divulgación científica enfocados al público infantil y juvenil. A partir del 2017 es encargada del Programa de Fomento a la Lectura de la UNAM Centro Cultural Morelia y de la Sala de Lectura Infantil. Cursó el taller “Literatura, escritura y cambio social” impartido por la escritora Sandra Lorenzano en la Ciudad de Morelia, Michoacán y dos diplomados en Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes. Ha participado como tallerista con sesiones de fomento a la lectura para la primera infancia y sesiones de filosofía para niños y niñas en el Festival para la Primera Infancia, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Feria Internacional del Libro de Morelia, en el Encuentro Latinoamericano de Estudios sobre Maternidades, y en ediciones anteriores de la Fiesta del Libro y la Rosa, así como en diferentes escuelas.
Jorge Arce es fiel creyente de que las bicis, los libros y la filosofía son las cosas que necesita todo ser humano para ser mejor y cambiar al mundo. Estudió la licenciatura en la facultad de filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como la maestría en Filosofía de la Cultura, en la misma universidad. Ha tomado diversos cursos sobre Filosofía y literatura para niñ@s y adolescentes, así como cursos sobre sexualidad. Sus maestras de vida son sin duda alguna: la Mahal, María Outon, Mara Rahab y Simone Weil.
Tallerista: Azucena García Guarneros
Público: Niños, jóvenes y adultos (Niños y niñas menores de 12 años deben ir acompañados por un adulto)
Horario: 25 de mayo de 11:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6
El taller consiste en imprimir texturas de hojas a placas de arcilla que se podrán convertir en platos o charolas utilitarias o decorativas
Materiales que deben llevar los asistentes: Mandil que se pueda manchar
Semblanza de la tallerista
Azucena García Guarneros es egresada de la carrera de Arte y Diseño en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia donde se especializó en el área de cerámica. Ha tomado talleres como “Conexión de líneas y precisión en torno” impartido por Sofía Solamente en la ciudad de Guadalajara (2022); “Taller de preparación de engobes cerámicos para alta temperatura”, ceramista Lukas Luna (2018). Taller de torno cerámico, con el ceramista Adán Sáenz, y dio sus prácticas profesionales en el “Colegio de arte y Ciencia de la Vida, MOA” que es una escuela de cerámica japonesa ubicada en Toluca. Ha expuesto de manera colectiva en “Divergencia/Convergencia. Espacios de colaboración y creación independiente” Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (2022), “Aquelarre Cerámiko. Cerámica de autor” Galería Pórtico" (2021), es fundadora de la “Feria de Objetos Cerámicos” evento que actualmente cuenta con cuatro ediciones anuales dos de ellas realizadas en la Galería Conejo Blanco y las otras dos en el segundo patio de Palacio Clavijero.
Desde el 2018 ha impartido diferentes talleres de cerámica en la ciudad de Morelia, su taller tuvo primero como sede Casa Taller Alfredo Zalce, donde se dedicó a infundir la labor cerámica abriendo la experiencia cerámica al público dando cursos de verano a niños y colaborando con la universidad michoacana con talleres a maestros de arquitectura; así mismo ha dado clases desde el 2022 en el Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro. Actualmente tiene su propio taller de cerámica llamado amasijo casa cerámica, donde se dedica a producir piezas cerámicas de autor y da enseñanza abierta al público en la ciudad de Morelia."
Nota: Este taller tiene una cuota de recuperación por el material de $70.00 (Setenta pesos 00/100 M.N). La quema de la pieza tiene un costo adicional.
Tallerista: Diego Leonardo Rivas Venegas
Público: Niños, jóvenes y adultos (Todos los menores de 12 años deben ir acompañados por un adulto)
Horario: 25 de mayo de 15:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 6
Este taller está enfocado en la creación de una pieza escultórica utilizando arcilla de alta temperatura. Está enfocado para principiantes.
Materiales que deben llevar los asistentes: Mandil que se pueda manchar
Semblanza del tallerista
Diego Leonardo Rivas Venegas es artista y docente originario de Morelia, Michoacán. Estudió Arte y Diseño en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, con especialización en gráfica. Ha enriquecido su formación a través de diferentes talleres y residencias en diferentes centros culturales como lo son La ceiba Gráfica (Veracruz), Centro de las Artes de San Agustín (Oaxaca) y el C.C. Antiguo Colegio Jesuita en (Michoacán). Rivas ha participado en numerosas exposiciones colectivas en diferentes países y su obra ha sido reconocida en encuentros estatales de pintura y estampa, así como en la III Bienal Internacional de Estampa José Guadalupe Posada."
Nota: este taller tiene una cuota de recuperación por el material de $70.00 (Setenta pesos 00/100 M.N). La quema de la pieza tiene un costo adicional.
Talleristas: James Musselman, Lía Kame y Tuna Lunch
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 25 de mayo de 10:00 a 13:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1
Este Taller busca explorar la riqueza cultural del pueblo mazahua, promoviendo el diálogo intercultural y destacando el rol de las universidades interculturales como espacios clave para la preservación y difusión de las tradiciones indígenas y la construcción de un México plural.
Semblanza de los talleristas
James Robert Musselman fue un ingeniero en California durante una vida anterior. En 2012 regresó a las aulas y se doctoró de la Universidad de California en Santa Barabara en 2021 del departamento de español y portugués. Su área de estudios es la socio-lingüística con el tema de la Educación Superior para comunidades indígenas mexicanas. Por tanto, dio clases de inglés y entrevistó a estudiantes, egresados, profesores y administradores en la Universidad Intercultural del Estado de México y la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca. La política de las escuelas rurales de los gobiernos revolucionarios de los años 20 y 30 preparó el escenario para cien años de abuso de las lenguas indígenas en México. En la zona mazahua en particular, los estudiantes fueron castigados por hablar su lengua natal a pesar de que todo el campo mazahua era monlingüe en mazahua (jñatjo/ jñatr’o). Desde los años 70 la SEP empezó de cambiar y en 2004 la primera universidad intercultural abrió sus puertas en San Felipe del Progreso, el Estado de México.
Lía Kame y Tunalounch son una banda multi-género integrada por María del Carmen Martínez Pascual (Lía Kame), Mauricio Casas Sánchez y Gerardo Raúl Casas Quiroz (Naro Ngumú), se unen para crear un proyecto musical innovador y comprometido con la causa indígena, uniendo la increíble trayectoria que ha recorrido Lía Kame en el ámbito musical,social y cultural, con la vasta experiencia musical de Mauricio Casas y Naro Ngumú, creando un sonido único que fusiona tradición y modernidad.
Su música es un reflejo de su compromiso con la cultura y la identidad de los pueblos originarios. Con canciones que abordan temas como la dignidad, el respeto y el amor por la diversidad cultural, Lía Kame y Tunalounch buscan inspirar a su audiencia la importancia de valorar y preservar la riqueza cultural de México, con una perspectiva de Derechos Humanos de los pueblos indígenas.
Talleristas: Ana Rosa Gómez Mutio, Kenari García Álvarez y Ana Paola Llanos Lara
Público: Niños y jóvenes
Horario: 25 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs.
Sede: Calzada Fray Antonio de San Miguel
Espacio: Detrás del "Foro 2"
En este taller vamos a jugar el Juego de la Oca, un juego de mesa muy tradicional en México. En la imprenta popular de Antonio Vanegas Arroyo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX se imprimió una versión de este tablero. En este taller invitamos a todos participar en este juego en un formato de gran tamaño y divertirse como lo han hecho muchas personas a través del tiempo.
Semblanza de las talleristas
Ana Rosa Gómez Mutio es doctorante en Letras mexicanas. Trabaja en el área de coordinación académica del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI). Sus áreas de interés se relacionan con la literatura popular; los estudios de género; la literatura oral; la docencia del español como lengua materna y la edición crítica de textos.
Kenari García Álvarez cursa el último semestre de la licenciatura en Literatura intercultural en la ENES, Unidad Morelia. Trabaja en el área de difusión del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI).
Ana Paola Llanos Lara cursa el último semestre de la licenciatura en Literatura intercultural en la ENES, Unidad Morelia. Trabaja en el área de transcripciones del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI).
Tallerista: Santiago Astrobbi
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 25 de mayo de 10:00 a 14:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 4
Según algunos cronistas, podría construirse un puente de plata entre América y España con la cantidad del material precioso que se robaron los españoles de la mina de Potosí, en Bolivia. ¿Podríamos construir un puente de poemas entre Argentina y México? ¿Encontraríamos similitudes para usar como vigas? ¿Podríamos pactar un idioma en común para asfaltar el trayecto?
La intención de este taller es acercarse a autores de ambos extremos del continente para analizar sus posibles diferencias y similitudes en términos de estética, tono, temática y fraseo. El taller brindará algunas herramientas para entender mejor la poesía y se realizarán ejercicios de escritura creativa.
Semblanza del tallerista
Santiago Astrobbi Echavarri es traductor de profesión y editor de oficio. Nació en la ciudad de La Plata, Argentina, pero actualmente radica en México, donde viaja incansablemente en busca de historias, poemas y cerros que trepar. Desde que llegó al país en 2020 estudia la literatura mexicana, sobre todo, contemporánea. Además, está estudiando el diplomado en Escritura creativa de la Escuela NOX (con convenio con la Universidad Veracruzana de Letras Hispánicas). Ha facilitado algunos talleres literarios: “Taller de acercamiento a la poesía esquiva: ¿El poema es difícil o se hace?” (Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM Morelia, 2023); “Imaginación y ostranenie” (El Traspatio Cafebrería, Morelia, 2023); “La mirada cinematográfica y fotográfica en la literatura mexicana, y otras formas alternativas de escribir y leer” (Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM Morelia, 2023); y “Acercamiento a la poesía báltica contemporánea (Letonia y Finlandia): ¿Quiénes somos? ¿Naturaleza?”, (Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM Morelia, 2024; y Ayuntamiento de San Luis Potosí, 2024). Codirige y coedita la revista literaria Gambito de papel, que cumplió 10 años de publicaciones ininterrumpidas. Dice que está armando un poemario, pero casi ni él se lo cree."
Tallerista: Oscar Iván Gómez
Público: Jóvenes de 16 años en adelante
Horario: 25 de mayo de 16:00 a 17:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 1
Las y los participantes de este taller tendrán un acercamiento al autor de La gaviota y El tío Vania. Conocerán las principales obras de Antón Chéjov y obtendrán una guía de lectura para leer por completo al escritor ruso. Antón Chéjov (1860-1904) fue un escritor ruso reconocido en el marco del realismo y el naturalismo. Los dos géneros que desarrolló más ampliamente fueron el cuento y el teatro, en ambos el autor centró su pluma en las costumbres de su época, así como en rasgos psicológicos de los personajes y cómo sus actos y pensamientos determinan la trama de las historias. Uno de sus rasgos más evidentes es la conformación de historias donde aparentemente no ocurre nada extraordinario y, sin embargo, en el interior de los personajes se desarrolla un conflicto de grandes proporciones.
Objetivo:
Conocer el contexto en el que vivió Antón Chéjov además de ofrecer un panorama histórico y cultural de la Rusia que se retrata en las historias de Chéjov. Finalmente se ofrecerá una guía de lectura para leer la obra completa del autor.
Materiales que deben llevar los asistentes: Cuaderno y pluma
Semblanza del tallerista
Oscar Iván Gómez es licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM. Coordinó la revista digital Vertedero Cultural. Es autor de cuentos, crónicas y minificciones. Un cuento suyo apareció en Z. Antología de cuentos. Tiene actividad periodística en la cobertura de eventos culturales como festivales de cine y música. Cuenta con publicaciones de crónica, cuento y ensayo en medios como La Jornada Aguascalientes, Revista Crítica, Neotraba, etc. Fue columnista por dos años en neotraba.com. Dedica su escritura a temas varios, en crónica aborda temas sociales e históricos, mientras que en cuento aborda la memoria, el olvido, el paso del tiempo y la pérdida emocional. Actualmente es Ayudante de profesor en la UNAM y docente de preparatoria.
Tallerista: Oscar Iván Gómez
Público: Jóvenes de 16 años en adelante
Horario: 25 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 3
El cuento es un subgénero narrativo caracterizado por su brevedad y capacidad de condensar una historia en pocas palabras. Para Ricardo Piglia, el cuento siempre cuenta dos historias, una oculta y otra visible. Sus palabras refieren a los que comúnmente se denomina giro de tuerca o giro argumental. Cuentistas mundialmente reconocidos siguen este precepto: Raymond Carver, Julio Cortázar, J. D. Salinger, Horacio Quiroga, Edgar Allan Poe, etc. Este taller retomará los textos de Guillermo Samperio (Y de pronto apareció una nave), Ricardo Piglia (“Tesis sobre el cuento”), Horacio Quiroga (“Decálogo del perfecto cuentista”), Edgar Allan Poe (“La teoría del cuento moderno”), Alberto Chimal (Cómo empezar a escribir historias) para ofrecer a los participantes una serie de preceptos clave en la elaboración de un cuento. Desde tiempos antiguos, el cuento es uno de los géneros literarios más empleados en narraciones orales o escritas. Desde la lejanía de Las mil y una noches hasta El Aleph de Jorge Luis Borges, pasando por El Decamerón y Narraciones extraordinarias, el cuento ha tenido una vigencia ininterrumpida por su capacidad de síntesis e impacto en el lector
Materiales que deben llevar los asistentes: Cuaderno y pluma
Semblanza del tallerista
Oscar Iván Gómez es licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM. Coordinó la revista digital Vertedero Cultural. Es autor de cuentos, crónicas y minificciones. Un cuento suyo apareció en Z. Antología de cuentos. Tiene actividad periodística en la cobertura de eventos culturales como festivales de cine y música. Cuenta con publicaciones de crónica, cuento y ensayo en medios como La Jornada Aguascalientes, Revista Crítica, Neotraba, etc. Fue columnista por dos años en neotraba.com. Dedica su escritura a temas varios, en crónica aborda temas sociales e históricos, mientras que en cuento aborda la memoria, el olvido, el paso del tiempo y la pérdida emocional. Actualmente es Ayudante de profesor en la UNAM y docente de preparatoria.
Tallerista: Héctor Ulises Lázaro Narváez
Público: Jóvenes y adultos
Horario: 25 de mayo de 16:00 a 18:00 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Salón: 3
Las y los participantes del taller tendrán un acercamiento a la historia del fanzine y recibirían la guía para la creación de uno. El fanzine se ha convertido en un medio de autodifusión y auto publicación fundamental para nuestro siglo. Su popularidad ha propiciado que se deje de lado que el carácter artístico del objeto, el cual aportar al significado de la obra y no sólo es un contenedor. Para retomar ese carácter la propuesta de la creación de libros integrales —de Ulises Carrión en El nuevo arte de hacer libros— me parece clave: una relación total entre la forma física y el contenido del libro, en resumen, crear condiciones de lectura específicas para cada obra. Aunque generar esas condiciones de lectura sean aplicables para cualquier texto, la poesía nos da más posibilidad de explorarlas y explotarlas.
Materiales que deben llevar los asistentes: revistas y periódicos
Semblanza del tallerista
Héctor Ulises Lázaro Narváez es estudiante de la licenciatura en Literatura Intercultural por la UNAM. Poeta de medio tiempo que cuenta con la publicación de dos poemas en medios digitales: “¿añora que su corazón se interconecte?” en Mixtape de poesía de internet (2020), “La serpiente mecánica” en Hyperpoesía eres tú (2021). Formó parte del colectivo Vértigo Horizontal donde coordinó y formó parte de la exposición Rubatosis (2024, Liminal) con la instalación El espejo. Trabajó en la maquetación y elaboración de la colección de fanzines Aefecto y publicó en ella el fanzine Posibilidades muertas (2024).
Tallerista: María Guadalupe López Gaitán
Público: Infancias de 0 a 24 meses
Horario: 23 de mayo de 12:00 a 12:45 hrs.
Sede: UNAM Centro Cultural Morelia
Espacio: Sala de Lectura Infantil
En este taller las niñas y los niños se acercarán al fantástico mundo de la literatura infantil que será detonadora para imaginar y crear sin fronteras.
Materiales que deben llevar los asistentes: Ropa cómoda y calcetas limpias
Semblanza de la tallerista
María Guadalupe López Gaitán es mercadóloga de profesión con maestrías en Administración y en Ciencias de la Educación Familiar. Desde 2011 se dedica a la gestión de proyectos culturales y educativos. Es profesionista independiente y emprendedora. Es dueña de la librería Mar de Conocimiento, especializada en primeras infancias, así como directora y fundadora del Encuentro para la Primera Infancia y el Festival para la Primera Infancia de Morelia (5 ediciones consecutivas entre 2018 y 2022). Actualmente se desempeña como coordinadora general del Comité Ciudadano para la Primera Infancia de Morelia. Desde 2011 es tallerista cultural para primeras infancias.