Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales UNAM (CEPHCIS)

El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) es un centro de investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales que estudia problemáticas humanas globales y de carácter regional.
Nuestra historia comienza en el año 2004 con la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (UACSHUM). Desde 2007, ya como CEPHCIS, cumple —en y desde la Península de Yucatán— con la misión de la Universidad Nacional Autónoma de México: impulsar la investigación, la formación de recursos humanos y la difusión cultural.
El trabajo investigativo del CEPHCIS se organiza en cinco campos de conocimiento, los cuales permiten articular el quehacer académico a través de proyectos interdisciplinarios:
Campo 1. Actores políticos, movimientos sociales y políticas públicas
Campo 2. Estudios de la cultura y de las representaciones sociales
Campo 3. Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios
Campo 4. Estudios mesoamericanos
Campo 5. Estudios urbanos, rurales y socioambientales
Los seminarios del CEPHCIS constituyen un espacio importante para dar a conocer resultados de investigación y dialogar sobre problemáticas diversas; en la actualidad sesionan mensualmente: Democracia, desarrollo y cambio social en el México contemporáneo; Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad; Poéticas y pensamiento: relaciones entre literatura y filosofía; Procesos socio-territoriales y urbano-ambientales en el Sureste mexicano; Representaciones sociales, género y vulnerabilidad; Tecnociencia y diferencia; Traducción legal y mediación lingüística. Historia, lengua y justicia del pueblo maya de Yucatán y Visiones, imaginarios y representaciones culturales.
La planta académica del Centro está conformada por 33 académicos y académicas. De los cuales diecisiete son hombres y diecisiete, mujeres. Del total de académicos, diecinueve son investigadores, seis laboran como profesores y nueve son técnicos académicos.
El CEPHCIS es sede de la Maestría y el Doctorado en Trabajo Social y la Maestría en Estudios Políticos y Sociales. En licenciatura comparte con la ENES Mérida la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. Además, se promueve la enseñanza de lenguas a través del área de Idiomas, ofreciendo cursos abiertos al público de maya, español, francés, italiano, inglés, japonés, alemán y lengua de señas mexicana. Desde 2011, el Programa de Inmersión al Español recibe personas, principalmente de Canadá y Estados Unidos, que se benefician aprendiendo español y adquiriendo conocimiento sobre la riqueza cultural de Mérida y del estado de Yucatán. En el marco de su programa de Educación Continua, el CEPHCIS ofrece diplomados, talleres y cursos, muchos en modalidad a distancia y virtual. Asimismo, lleva a cabo numerosas actividades de extensión académica y difusión cultural.
El CEPHCIS cuenta con Biblioteca altamente especializada en Humanidades y Ciencias Sociales con más de 15,600 libros, así como el Fondo Reservado Rodolfo Ruz Menéndez y la Biblioteca Digital Viajeros (BDV), un acervo digital universitario dedicado a la literatura de travesías. El departamento de publicaciones del CEPHCIS, a su vez, edita las series: Regiones, Viajeros, Ensayos, Documentalia, Didaskalia, Monografías, Grimorios. La revista Península ha mantenido su periodicidad semestral, tanto en la versión impresa como digital, desde que se fundó en 2005.
www.cephcis.unam.mx
Facebook: @Cephcis Unam
Instagram: @cephcis.unam