Estás utilizando un navegador desactualizado. Para una experiencia de navegación más rápida y segura, actualice su navegador.

Distinciones

Jesús Baldovinos Romero
Distinción como Gestor por Fomento a la Lectura en Michoacán

Jesús Baldovinos Romero (Lázaro Cárdenas, Michoacán, 1966) es escritor, actor, director de teatro y cuenta clown. Ha sido maestro por más de treinta años en nivel medio superior, promotor cultural, mediador de lectura y autor de libros de cuento, poesía, crónica e historia, como Recuentos, Tendedero de adioses, La vida es una papita frita y otros poemas. Es fundador de importantes iniciativas como el colectivo Sueño Colectivo y los talleres Literarios Babel, dedicados al fomento de la lectura y la escritura creativa en Lázaro Cárdenas, Zihuatanejo y Querétaro. Es cofundador del Museo Comunitario de Arqueología e Historia (MUCAH), donde coordina el programa Raíces: historia, identidad y arraigo. También lidera actividades literarias en la Casa de la Cultura José Vasconcelos, el Laboratorio de Lectura y Escritura Los Murmullos, y el programa Encuentro Comunitario, que lleva talleres artísticos a comunidades que no cuentan con espacios culturales.

Desde hace más de dos décadas, participa como mediador voluntario en el Programa Nacional Salas de Lectura y coordina el Paralibros en su comunidad, el único activo en Michoacán. Su labor ha impactado a lectores de todas las edades, incluso más allá del estado, con valiosos proyectos como el Programa CaracoLees para el fomento a la lectura en la zona Sierra Costa de Michoacán.
Margarita Vázquez Díaz
Distinción como Escritora Destacada de Michoacán
Margarita Vázquez Díaz (Ciudad de México 1954) es poeta, tallerista y promotora cultural radicada en Morelia desde 1984, donde inició su formación literaria con reconocidos maestros como Tomás Rico Cano, María Luisa Puga, Daniel González Dueñas, Oscar Oliva, Frida Lara Klahr, entre otros. Ha participado en diversos encuentros literarios de los que destacan Encuentro Iberoamericano de Creación Literaria; Poetas del Mundo Latino; Festival de Poesía de La Habana, Cuba; Mujeres Poetas, Oaxaca; Talleres Literarios, Michoacán; Encuentro Nacional de Mujeres, San Luis Potosí; y La república en la voz de sus poetas, Ciudad de México. En 2023 fue homenajeada en el Encuentro Nacional de Jóvenes Poetas en Morelia.

Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos La imagen en el agua; La dimensión de los cuerpos; Poemas para Hombres de Sal; Asómate a mi ventana, Anio y Eva despierta en una cama cuando está a punto de culminar el siglo XX. Así como la antología De cara al caracol (1985-2024), la plaquette poética ¡Lotería, Cuarto Creciente! y su autobiografía Margarita. Además, ha coordinado antologías como El brillo de la yerba húmeda, fue investigadora de Cultura Popular Urbana y tallerista por más de tres décadas en la Casa de la Cultura de Morelia.
Juan Pascoe Pierce
Distinción al Mérito Editorial Nacional
Juan Pascoe (Chicago, 1946) es hijo de padre mexicano y madre estadounidense. Estudió letras en Washington y realizó su servicio social en Huejotzingo, Puebla. Solía frecuentar el mercado de libros usados en La Lagunilla, CDMX, donde descubrió la ausencia de imprenta tradicional en México. Tras formarse como aprendiz de impresor en EE. UU., regresó y fundó en 1975 el Taller Martín Pescador en Mixcoac, con una prensa de palanca decimonónica. Para finales de la década, ya había impreso los primeros libros de Roberto Bolaño, Verónica Volkow, Francisco Segovia, Carmen Boullosa, José María Espinasa, Alfonso D’Aquino y José Luis Rivas.

Durante ocho años mermó su producción de impresos, pues en ese tiempo formó parte del grupo de son jarocho Mono Blanco y mudó su taller a un antiguo trapiche en Tacámbaro. No obstante, desde 1987 se ha dedicado de lleno a la imprenta, donde ha impreso obras de Sor Juana, fábulas de Esopo en náhuatl, ediciones de José Rubén Romero y Gabriel García Márquez, y libros ilustrados por Francisco Toledo. Su trabajo recupera la tradición tipográfica novohispana con un sello artesanal único en México.
El Colegio de Michoacán
Distinción al Mérito Editorial Regional
institución pública dedicada a la investigación y docencia en ciencias sociales y humanidades. Forma parte del Sistema de Centros de Investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y cuenta con sedes en Zamora de Hidalgo y La Piedad, Michoacán. Fue fundado el 15 de enero de 1979 en Zamora por el historiador Luis González y González con el objetivo de descentralizar la investigación científica y crear focos de desarrollo académico al interior del país. Inició con dos centros: Estudios Antropológicos y Estudios Históricos, a los que posteriormente se sumaron los Centros de Estudios Rurales (1981), de las Tradiciones (1983), de Arqueología (2001) y de Geografía Humana (2002); estos dos últimos establecidos en La Piedad.

Actualmente, el COLMICH ofrece dos maestrías y cinco programas de doctorado, respaldados por una sólida infraestructura académica y de investigación. Su biblioteca “Luis González” es considerada una de las más completas bibliotecas especializadas en ciencias sociales y humanidades en el occidente de México. Además, cuenta con el laboratorio Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADiPA), dedicado al estudio, análisis, diagnóstico y seguimiento científico y tecnológico del patrimonio natural y cultural.
En Michoacán Se Lee
Distinción a Proyecto Educativo
Desde abril de 2023, el Gobierno de Michoacán impulsa el Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán Se Lee”, con el objetivo de acercar los libros a niñas, niños y jóvenes de todo el estado, y fortalecer el derecho a la educación a través del goce lector. Hasta ahora, se han distribuido aproximadamente 400 mil libros en 600 escuelas de nivel primaria y secundaria, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica. La iniciativa incluye talleres de lectura en voz alta, comprensión lectora y escritura de reseñas, que culminan en Congresos Regionales de Historias y Concursos Estatales de Reseña.

Cada plantel participante conforma un voluntariado integrado por directivos, docentes, estudiantes y familias, creando así la Red del Derecho a la Lectura. La estrategia de lectura del plan En Michoacán Se Lee parte del disfrute y la libertad lectora, alejándose de enfoques escolares tradicionales. Los talleres se enfocan en tres momentos: comprender la naturaleza del texto, vincular la lectura con experiencias personales y escribir reseñas. La lectura en voz alta es central: se promueve como una práctica compartida, cuidando el tono, ritmo y dramatismo del texto; busca que lectoras y lectores escuchen, interpreten y participen activamente, fortaleciendo la comprensión y expresión escrita, en una experiencia colectiva de exploración literaria y reflexión personal.