Roxana Cervantes
Es diseñadora gráfica por la Escuela Michoacana de Diseño, licenciada en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara, maestra y doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato. Desde el 2013 forma parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Arte y Diseño de la ENES, UNAM Unidad Morelia. Además, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la Academia Internacional de la Cerámica. En 2021, recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, por su destacada labor académica y cultural, y fue artista comisionada de la XIV Bienal FEMSA Inestimable Azar.
Su obra ha sido distinguida con diversos reconocimientos como la exposición permanente de “Ciudad sola III”, en el Jardín de las Esculturas de Xalapa, Veracruz (2024), los Premios de Adquisición en la III Bienal Olga Costa (2023) y en el Concurso Estatal de Escultura de Michoacán (2015), así como la Mención de Oro en el “XII Premio Quórum de Diseño” (2002).
En sus inicios como diseñadora gráfica (1990–1997), fue seleccionada en la Bienal de Cartel en México, obtuvo el primer lugar en el “IV Premio Nacional de Impresión a Color” y fue becaria del FONCA con el proyecto “Rincones de Nuestra Tierra”. A lo largo de su trayectoria ha participado en más de 60 exposiciones en México y el extranjero.
Exposición escultórica
Fronteras Imaginarias. Homenajes y obra reciente de Roxana Cervantes Barajas
Roxana Cervantes ha generado un trabajo escultórico desde la comprensión profunda de la cerámica contemporánea. Innovadora en su uso de la cocción a altas temperaturas y de sigillatas y óxidos para generar piezas de gran formato así como también pequeños paisajes oníricos. En esta sucinta selección de más de 5 años de producción, presentamos un conjunto detallado de obra que ha indagado sobre los paisajes, el trazo liminal entre las urbes y el campo, la tierra caliente de Apatzingán (su ciudad natal), las arquitecturas orgánicas y sus atmósferas húmedas. Gracias a la provocación para el 2025 de la Fiesta del Libro y la Rosa, Fronteras Imaginarias, incitó una selección de obras en que Cervantes plasma la experiencia de habitar los bordes y los contornos, los tránsitos y flujos. Habitar un terreno que se despliega hasta sus confines como también los trazos que los desbordan.
La homenajeada de este año de la Fiesta del Libro y la Rosa será la escritora mexicana Verónica Murguía. Para los reconocimientos, la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM invitó a Cervantes a considerar sus textos e imaginarios y crear un conjunto de obra que aviva su escritura de modo plástico. Para ello, Cervantes compuso una yuxtaposición entre textos de la autora e imágenes metafóricas.
David Gutiérrez Castañeda
Curador
Agradecimientos
El equipo de la exposición le agradece a Amara Lizbeth Cajigal Estrada, Abigail Lam Cervantes, Jesús Enrique de la Rosa Zúñiga, Francisco Galicia Zamora, Rodolfo Issac García Resendiz, Joel Astreo González López, Ángel Isaac Meza Calderón, y a Roberto Morales Ochoa. Un especial agradecimiento a Verónica Murguía y a Mariana Masera.
Créditos
Obra escultórica de Roxana Cervantes. Curaduría de David Gutiérrez Castañeda. Diseño de Montaje de Ángel Isaac Meza Calderón. Diseño Gráfico y difusión de Amaury Veira. Gestión de Gabriela Cruz Hernández.
El video fue realizado por Roxana Cervantes, Verónica Murguía, Jesh Martín y Juan Pablo Espinosa.